COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Cots Foraster, Anna 1; Alemany Perna, Berta 2; Belchí Guillamón, Olga 2; Uscamaita Amaut, Karol-Enrique 2; Ramió Torrentà, Lluis 2; Robles Cedeño, Rene 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Dr. Josep Trueta de Girona; 2. Servicio de Neurología. Hosp. Universitari Dr. Josep Trueta de Girona
OBJETIVOS
El síndrome antifosfolipído (SAF) es una enfermedad autoimmune caracteritzada por hipercoagulabilidad asociada a la presencia de anticuerpos anti-fosfolípido ( aAPL). La afectación del sistema nervioso central (SNC) se asocia más frecuentemente a lesiones vasculares y más raramente a lesiones inflamatorias.
MATERIAL Y MÉTODOS
Descripción clínica, neuroimagen (RM) y estudio de líquido cefaloraquídeo ( LCR) en un paciente diagnosticado de SAF con afectación neurológica de tipo inflamatorio.
RESULTADOS
Hombre de 57 años de edad que ingresa para estudio de vértigo de inicio progresivo, destacando en la exploración neurológica nistagmo horizonto-rotatorio, diplopia binocular, disartria, hipotonia hemicuerpo derecho, hipoestesia facial izquierda y alteración de la marcha. Una RM cerebral mostró lesiones de características inflamatorias en cerebelo, mesencefalo, pedúnculos cerebelosos medios y bulbo raquídeo. Analíticamente destacaba banda monoclonal gamma en sangre y bandas oligoclonales positivas en LCR y sangre ( patrón en espejo). Se instauró tratamiento con megadosis de corticoterapia durante cinco días con mejoría clínica y de las lesiones en RM.
CONCLUSIONES
En pacientes con SAF, los aAPL pueden unirse al endotelio, cruzar la barrera hematoencefálica e incluso unirse directamente a neuronas del SNC, produciendo sintomatología neurológica no súbita. En estos pacientes una RM cranial puede ayudar a diferenciar lesiones vasculares de lesiones inflamatorias, cambiando por lo tanto de forma drástica el abordaje terapéutico y el pronóstico a largo plazo.