COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Ruiz Ginés, Juan Antonio 1; Ruiz Ginés, Miguel Angel 2; Villena Martín, Maikal 3; Claramonte de la Viuda, Marta 3; Dusuky Al-Turky, Ahmed 3; Balcázar Rojas, Osvaldo 3; Borrás Moreno, Jose Maria 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario de Toledo; 2. Servicio: Análisis Clínicos y Bioquímica. Hospital Virgen de la Salud; 3. Servicio de Neurocirugía. Hospital General Universitario de Ciudad Real
OBJETIVOS
La malformación arteriovenosa (MAV) es una lesión vascular congénita, esporádica, de patogenia no bien conocida, potencial causante de cuadros hemorrágicos cerebrales y/o crisis epilépticas. Incidencia del 0,1% de la población (90% supratentoriales, con 9% de casos múltiples). Productoras del 1-2% de todos los accidentes cerebrovasculares (3% en adultos jóvenes) y 9% de las hemorragias subaracnoideas. Las crisis epilépticas (11-33% de los casos), predominan en pacientes con MAV corticales, grandes, múltiples, con drenaje superficial. Típicamente focales, simples o complejas, a menudo con generalización secundaria. Objetivo: Mostrar el primer caso descrito en nuestro país de un paciente afecto de estado de mal epiléptico, parcial, en forma crisis dismnésicas o psíquico-experienciales, como forma de debut de una MAV témporo-parieto-occipital subyacente.
MATERIAL Y MÉTODOS
Paciente de 55 años, afecto de clínica consistente en visión autopersonal, en espejo, reduplicación, episodios de dejà vu, rememoración continua y repetitiva experiencial, despersonalización y desrrealización, hasta repercutir en la idea de realidad del paciente. Únicamente, mediante el empleo de Valproato, fue posible controlar la clínica del enfermo.
RESULTADOS
Los estudios de imagen (RMN, angio-RMN y arteriografía cerebrales) mostraron la presencia de una MAV de 3 cm a nivel témporo-parieto-occipital derecho, con aferencias dependientes de la ACM ipsilateral.
CONCLUSIONES
La angioarquitectura de una MAV cerebral se basa en la interconexión directa, arterio-venosa, sin red capilar interpuesta, con un tejido cerebral gliótico inmerso en la maraña vascular, lo que asociado a un flujo anormal y fenómenos de robo vascular constituyen la base de la sintomatología propia de estas lesiones.