COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Pérez Noguera, Rafael 1; Chavero Moreno, Estefania 2; Domínguez Mayoral, Ana Maria 2; Eichau Madueño, Sara 2; De torres Chacón, Reyes 2; Ruíz Peña, Juan Luis 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Regional Virgen Macarena
OBJETIVOS
La endoscopia digestiva es un procedimiento frecuente en la práctica clínica , existen pocos casos expuestos que describan la asociación de esta técnica con cuadros de neumoencéfalo. Se expone el caso de un paciente sometido a CPRE que tras ella desarrolla imágenes compatibles con embolismo aéreo cerebral.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 74 años, AP: Gastrectomía (Bilroth I hace 30a), Colecistectomizado, Colangitis múltiples desde 2012, Coledocoliatiasis, colocación de prótesis plástica en Agosto-14. En Nov-2014, Colangitis con colocación de prótesis por migración de la anterior. En Mayo-2015 nuevo episodio de Colangitis, CPRE con retirada de prótesis y dilatación de la estenosis. En URPA se instaura bajo nivel de consciencia, sin respuesta a estímulos verbales, signos de decortización, desviación conjugada de la mirada a la derecha, pupilas isocóricas y reactivas, Hemiplejia izquierda, R. Corneal izqdo débilmente presente, respiración neurógena, babinski bilateral. GCS: O1V1M3
RESULTADOS
TA: 108/68, VMI. Analítica: Hb: 9,0 g/dl. Leucocitos: 9790 (89,5% neut). Coagulación, perfil renal, hepático, amilasa e iones normales. TC: Múltiples burbujas hipodensas en ambos territorios de ACM, en espacio subdural y subaracnoideo, distribución difusa compatible con neumoencéfalo. ETT y T. Microburbujas: No se objetivan patrones de shunt derecha-izquierda. No se visualiza FOP.
CONCLUSIONES
Para la embolia gaseosa tras CPRE es necesaria discontinuidad en la mucosa digestiva además de alta presión aérea intraluminal que favorezca el paso significativo de aire desde la luz intestinal al torrente circulatorio. La aparición del cuadro es excepcional y su evolución suele ser fatal. Su diagnóstico e intervención temprana con oxígeno hiperbárico puede favorecer una resolución satisfactoria.