COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Hernández Clares, Rocio 1; Carreón Guarnizo, Ester 2; Carrasco Torres, Ruben 3; Sánchez-Vizcaino Buendía, Cristina 3; Velázquez Marín, Francisca 4; León Hernández, Adelaida 5; Salgado Cecilia, Gema 6; Meca Lallana, Jose E. 2; Martín Fernández, Jose J. 3
CENTROS
1. Cátedra Neuroinmunología Clínica y EM. Servicio de Neurología. Universidad Católica San Antonio de Murcia. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca; 2. Unidad EM. Serv. Neurología. Hospital Clínico Univ. Virgen de la Arrixaca. Cátedra Neuroinmunología Clínica y EM. Univ. Católica San Antonio de Murcia; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca; 4. Serv. de Radiodiagnóstico. Unidad de Neurorradiología. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca; 5. Servicio: Cátedra Neuroinmunología Clínica y EM. Univ. Católica San Antonio de Murcia. Serv. de Radiodiagnóstico. Unidad de Neurorradiología. Hospital Clínico Univ. Virgen de la Arrixaca; 6. Servicio: Cátedra Neuroinmunología Clínica y EM. Univ. Católica San Antonio de Murcia. Serv. Inmunología. Hospital Clínico Univ. Virgen de la Arrixaca
OBJETIVOS
La aparición de fármacos orales con eficacia probada para el tratamiento de la Esclerosis Múltiple (EM) aporta, a pesar de la falta de datos de eficacia y seguridad a largo plazo, ventajas para el paciente (comodidad, facilidad de uso,eliminación del dolor de los inyectables), convirtiéndose en una atractiva opción terapéutica. El dimetilfumarato (DMF), un fármaco oral para el tratamiento de la EMRR, con efecto antiinflamatorio e inmunomodulador mediante la regulación de citocinas producidas por los linfocitos T, ha demostrado eficacia en la reducción de la tasa anualizada de brotes (TAB) y la aparición de lesiones en resonancia.
MATERIAL Y MÉTODOS
15 pacientes(10 mujeres) con diagnóstico de EMRR, media de 39 años de edad. Se decide cambiar su tratamiento inmunomodulador inyectable por DMF por motivos de intolerancia (10) y actividad radiológica (5). Describimos sus características a corto plazo.
RESULTADOS
15 pacientes con 10.3 años de enfermedad, 8 tratados con interferón y 7 con acetato de glatirámero. La TAB el año previo al primer tto fue 0.43 y la EDSS 1.8.El tiempo medio de tratamiento 5.7 años y TAB 0.25. En 5 se suspende por actividad radiológica. Al discontinuar la EDSS fue 1,9. En el momento del corte los pacientes estaban 8,2 meses con DMF, EDSS 1.9, sin evidencia de actividad clínica ni en la RM a los seis meses del inicio.
CONCLUSIONES
El cambio a DMF oral en nuestros pacientes, tanto por motivos de comodidad como de eficacia, ha sido una buena opción, manteniendo el control clínico, consiguiendo el radiológico y mejorando el perfil de tolerancia.