COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Fernández Rodríguez, Beatriz 1; Guerrero Becerra, Pilar 2; Fernández Rey, Cristina 3; Simonet Hernández, Cristina 2; Cerdán Santacruz, Debora Maria 2; Ferrero Ros, Marta 2; Morollón Sánchez-Mateos, Noemi 2; Castrillo , Ana 2; null, Jacinto 2
CENTROS
1. Servicio: HM CINAC. Hospital Universitario HM Puerta del Sur; 2. Servicio de Neurología. Hospital General de Segovia; 3. Servicio: Radiología. Hospital General de Segovia
OBJETIVOS
El DNET es una neoplasia neuroglial de bajo grado muy infrecuente, descrita en 1988. Habitualmente se localiza en cortex temporal y cursa con epilepsia refractaria. Es muy rara la presentación intraventricular y, más excepcional aún, la extensión intradural espinal. Presentamos un caso de DNET, con todo el espectro de afectación descrito y un curso clínico estable muy prolongado sin tratamiento específico.
MATERIAL Y MÉTODOS
Paciente de 74 años en seguimiento clínico-radiológico desde hace 30 años por epilepsia fármacorresistente, exploración neurológica normal y RM compatible con DNET.
RESULTADOS
Hallazgos de RM: 1) múltiples lesiones subependimarias intraventriculares, confluentes y nodulares, algunas quisticas; 2) nódulos tumorales en ambos lóbulos temporales, el derecho con realce periférico y restos de hemosiderina en su interior; 3) lesiones medulares dorsales y en cola de caballo, extramedulares e intradurales. La biopsia radicular lumbar mostró macroscopicamente un tejido gelatinoso sobre la raíz y el diagnóstico anatomopatologico (realizado en la década de los 90) no fue concluyente, sospechándose ependimoma atípico. El paciente rechazó la biopsia temporal. En la evolución presenta una cefalea orgánica secundaria a un sangrado intralesional en una de las lesiones intraventriculares, recuperándose espontáneamente. Durante el largo seguimiento no se ha objetivado crecimiento tumoral.
CONCLUSIONES
Se trata del primer caso completo de DNET en la literatura: presentación multifocal cortical, componente intraventricular, diseminación leptomeníngea y sangrado intratumoral. Nuestro caso confirma el comportamiento benigno de la mayoría de estos tumores y la posibilidad de un manejo conservador. No obstante hay que tener en cuenta la tendencia al sangrado, tanto agudo como crónico.