COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
García-Cabo Fernández, Carmen 1; Saiz Ayala, Antonio 2; Martínez Rodríguez, Laura 1; Santamarta Liebana, Elena 2; Martínez Ramos, Juana Catalina 1; Pascual Gómez, Julio 1; Calleja Puerta, Sergio 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Central de Asturias; 2. Servicio: Radiología. Hospital Universitario Central de Asturias
OBJETIVOS
La arteritis de células gigantes (ACG) es una vasculitis autoinmune que afecta a arterias de mediano y gran calibre. El ictus isquémico es una rara pero grave complicación de esta entidad. La resonancia magnética (RM) de alta resolución ha demostrado ser fiable para demostrar inflamación intramural de las arterias en los pacientes con AGC e ictus, y el tratamiento y resolución de la inflamación con corticoides está descrita pero es inhabitual. Nuestro objetivo es presentar un caso de un paciente con un ictus por ACG.
MATERIAL Y MÉTODOS
Aportamos el caso de un varón de 78 años, previamente con hipertensión arterial y fibrilación auricular, que presenta un ictus isquémico hemisférico izquierdo. En la anamnesis dirigida describe cefalea frontotemporal, impotencia funcional progresiva y claudicación mandibular.
RESULTADOS
Se realiza una RM cerebral con secuencia angiográfica que demuestra una obstrucción completa de ambas arterias vertebrales (AV) y una estenosis significativa de la arteria carótida interna izquierda(ACII) supraclinoidea. Tras introducción de gadolinio se observa un realce de la pared vascular a lo largo de toda la ACII así como del cayado aótico y del origen de los troncos supraaórticos, también existe realce a nivel de AV todo ello sugerente de ACG. Se inicia tratamiento con prednisona a dosis de 10mg/kg con mejoría clínica y resolución de la estenosis de la ACII. El diagnóstico fue confirmado por estudio anatomopatológico.
CONCLUSIONES
La AGC es una entidad clínica infrecuente en la que hallazgos de la angioRM pueden sugerir el diagnóstico. Precoz y adecuadamente tratada, la afectación vascular de la AGC puede revertirse.