COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Casas Peña, Elena 1; Herrera Varo, Nicolas 2; Arenaza Basterrechea, Naroa 2; Aícua Rapún, Irene 2; Hernando Asensio, Alicia 2; Porqueres Bosch, Eva 2; Arnaiz Senderos, Sandra 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de la Princesa; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Burgos
OBJETIVOS
Diagnóstico diferencial radiológico de lesión troncoencefálica acompañado de clínica subaguda a través de un caso.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 30 años, sin antecedentes reseñables, presenta cuadro de disartria, inestabilidad, dishabilidad y astenia de horas de evolución, acompañado de cefalea occipital y debilidad de pierna derecha durante último mes.
RESULTADOS
Exploración: disartria, paresia de pares craneales (VI bilateral y IX derecho), nistagmo horizontal y vertical, dismetría, reflejos vivos, clonus aquíleo bilateral, RCP derecho extensor e izquierdo indiferente. Marcha atáxica con aumento de base. LCR: aspecto claro, bioquímica normal, PCR de CMV, VHS 1 y 2, VEB y enterovirus, cultivo, bandas oligoclonales y anticuerpos onconeuronales negativos. Serologías: VIH, virus hepatotropos, CMV, VHS 1, 2 y 6, VEB, sífilis, brucela, mononucleosis y clamidia negativas. Autoinmunidad negativa. TAC y RM cerebrales: lesión bulbo-protuberancial hipointensa en T1, hiperintensa en T2, sin captación de contraste ni restricción en DWI. Espectroscopia de RM: leve disminución del pico de N-acetil aspartato y cociente colina/creatinina conservado. Este dato, junto al empeoramiento clínico progresivo sugiere origen tumoral, siendo diagnosticado de glioma difuso de troncoencéfalo.
CONCLUSIONES
Ante la evolución subaguda de la sintomatología y, siendo la lesión inaccesible para biopsia, deben considerarse como posibles etiologías: vascular, desmielinizante (EM, mielinolisis central pontina…), inflamatorias no infecciosas (Beçhet, Lupus…), Síndrome de Bickerstaff, tumoral, infecciosa y traumática. Destacamos la importancia de repetir la prueba de imagen ya que, según la literatura, aumentan sensibilidad, especificidad y valores predictivos; además de recalcar cómo procesos intercurrentes pueden deteriorar los mecanismos compensatorios, produciendo un curso rápidamente progresivo de lesiones preexistentes con crecimiento lento.