COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Falgàs Martínez, Neus; Gómez Galvan, Juan Bernardo; Sepulveda , Maria; Martínez , Eugenia; Solà , Nuria; Valls , Josep; Arance , Ana Maria; Graus , Francesc
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona
OBJETIVOS
Pembrolizumab (anticuerpo monoclonal que bloquea la interacción entre el receptor PD-1 y sus ligandos) ha emergido como una inmunoterapia prometedora en pacientes con melanoma avanzado; sin embargo se han descrito asociados efectos adversos inmunomediados, principalmente no neurológicos
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos un varón de 44 años afecto de melanoma estadío IV, con cuadro de debilidad muscular subaguda mientras recibía tratamiento con pembrolizumab.
RESULTADOS
A los 12 meses del inicio del tratamiento, presentó transaminitis y una semana después, pérdida de fuerza proximal, asimétrica, en brazo izquierdo y pierna derecha, con ausencia de reflejos. No alteración sensitiva, de pares craneales, respiratoria ni piramidalismo. RM craneal normal, LCR: proteínas 67 mg/dl y 0 células, sin atipias. RM medular con discreta hipercaptación en raíces anteriores lumbares. Anticuerpos antigangliósido y onconeuronales negativos. EMG y estimulación cortical magnética sugestiva de polirradiculopatía motora pura/ afectación de motoneurona. Se orientó la etiología como posiblemente inmunomediada y al tratamiento corticoideo oral iniciado por la transaminitis, se añadieron inmunoglobulinas intravenosas. El paciente empeoró progresivamente hasta tetraparesia franca de predominio distal con amiotrofia severa. EMG a las 6 semanas: presencia de denervación en todos los músculos y signos de degeneración axonal. Se realizó recambio plasmático y a los 15 días el paciente experimentó estabilización clínica, seguida de leve mejoría de la fuerza proximal y reaparición de reflejos.
CONCLUSIONES
Primer caso descrito de polirradiculopatía motora subaguda en paciente tratado con pembrolizumab. Por su mecanismo de acción, pembrolizumab puede provocar efectos adversos neurológicos graves, posiblemente inmunomediados, a considerar en el seguimiento a largo plazo de estos pacientes.