COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
González Manero, Ana Maria 1; García Ruiz, Rafael 2; Pacheco Jiménez, Marta 2; Mateu Mateu, Angel 2; García Chiclano, Amalia 2; Botia Paniagua, Enrique 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario La Mancha Centro. Hospital de Tomelloso; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario La Mancha Centro M.I.
OBJETIVOS
L a costilla cervical es una malformación bien conocida cuya incidencia es baja, oscilando entre el 0.002% y el 0.5%, y con predominio en el sexo femenino. Las costillas cervicales se desarrollan generalmente a partir del proceso costal a nivel cervical, fundamentalmente de la última vértebra cervical y en el 55% de los casos son sintomáticas en edades tempranas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos el caso de un varón de 71 años que consulta por cefalea continua , diaria, leve, insidiosa, sin criterios IHS de tensional, y como único síntoma acompañante acúfeno no pulsátil, continuo, no lateralizado. Tras instauración de tratamiento médico, disminuye progresivamente la cefalea, hasta remitir, pero continúa con el mismo acúfeno. En este contexto se realiza Dúplex TSA y se observa una estenosis en ACID del 50-69%.
RESULTADOS
Un año después se realiza estudio de control, en que se evidencia notable deterioro respecto al previo, con una estenosis de ACID cercana al 70%, y una estenosis en torno al 50% de ACII. Tras ello se decide completar estudio con angio-TAC para valorar decisión terapeútica y se pone de manifiesto la existencia de zonas estenóticas bilaterales en relación con compresión por la presencia de costillas cervicales bilaterales en C2. Se interconsulta con Cirugía Torácica y aconsejan intervención, pero el paciente rehúsa.
CONCLUSIONES
La particularidad de nuestro caso radica en que se trata de costillas bilaterales en C2, encontradas en edad avanzada de la vida y estenosis carotídeas bilaterales por compresión, constituyendo un hallazgo bastante inusual.