COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Ruggiero García, Maria 1; Oses Lara, Marta 2; Machio Castello, Maria 2; García Torres, Maria Araceli 2; Herranz Barcenas, Antonio 2; Saez Pinel, Rafael 2; Benavides Gabernet, Maria 2; Mateos Segura, Carmen 2; Cutillas Ruiz, Raquel 2; Blazquez Peccis, Cristina 2; Zamarbide Capdepon, Ivana 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Fundación Jiménez Díaz; 2. Servicio de Neurología. Fundación Jiménez Díaz-Ute
OBJETIVOS
Determinar la incidencia, evolución y complicaciones derivadas de la disfagia neurógena tras un ictus isquémico y las ventajas del manejo de la misma por una Unidad Multidisciplinar de Disfagia (UMD).
MATERIAL Y MÉTODOS
Se revisaron las historias clínicas de 350 pacientes hospitalizados en el Servicio de Neurología , durante los años 2013-2014. Además de los datos demográficos , factores de riesgo vascular (FRV) y características del ictus , analizamos la presencia de disfagia , complicaciones derivadas , papel de la UMD , Rehabilitación de la Deglución y situación deglutoria al alta.
RESULTADOS
De los 350 pacientes analizados el 50,2% eran mujeres, 49,8% varones. Entre 20-70 % tenían FRV, destacando un 69% de hipertensos. Como localizaciones más frecuentes de los ictus reseñamos : arteria cerebral media izquierda y derecha con un 36% y 29 % respectivamente y territorio vertebrobasilar 13%. Las etiologías más frecuentes fueron: cardioembólica 31% y aterotrombótica 30%. Sólo un 3% tenían disfagia previa , aunque el 77% ingresaron en dieta absoluta según nuestro protocolo de valoración clínica inicial . Un 24% de los pacientes sufrieron broncoaspiración como complicación asociada a la disfagia. El total de exitus fue 13%. Un 41% de pacientes fue valorado por la UMD. La dieta al alta fue adaptada en 26% y por SNG en 15% de los casos.
CONCLUSIONES
La valoración clínica inicial estricta de la disfagia y el manejo posterior por una UMD , mejora la evolución de la misma, la progresión de la dieta y disminuye las complicaciones y la morbimortalidad asociada.