Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Primera descripción de síndrome de piernas inquietas en relación a hematoma parenquimatoso

Primera descripción de síndrome de piernas inquietas en relación a hematoma parenquimatoso

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Urbanos Núñez, Ana; Matarazzo , Michele; García Vasco, Lorena; Ivánovic Barbeito, Yerko Petar; Barragán Martínez, Diego


CENTROS

Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre

OBJETIVOS

Descripción de dos casos clínicos de síndrome de piernas inquietas (SPI) desencadenado por hemorragia intraparenquimatosa.

MATERIAL Y MÉTODOS

Descripción de dos casos clínicos.

RESULTADOS

Caso 1: Varón de 39 años con hematoma espontáneo talámico derecho. De manera aguda tras el sangrado desarrolló una sensación desagradable en ambas piernas que aparecía predominantemente durante el reposo nocturno y le obligaba a moverlas para encontrar alivio, cumpliendo así criterios de SPI. El paciente mejoró con Clonacepam y se detectó una leve ferropenia sin anemia, iniciándose ferroterapia oral. Caso 2: Varón de 83 años con hematoma hipertensivo en ganglios basales (GB) izquierdos. Durante el ingreso desarrolló síntomas de SPI y aparecieron unos movimientos periódicos y regulares en ambas piernas, compatibles con síndrome de movimientos periódicos de las piernas, si bien no se realizó polisomnografía. Respondió al tratamiento con Pramipexol, que fue incrementándose de dosis en posteriores revisiones.

CONCLUSIONES

Es conocido el debut de SPI secundario a un ictus isquémico en determinadas localizaciones anatómicas, fundamentalmente GB, tálamo, corona radiada y protuberancia. Describimos los dos primeros casos de SPI desencadenado por hematoma intraparenquimatoso. La localización de la lesión en ambos pacientes (tálamo y GB) coincide con las descritas en los casos de SPI secundario a lesiones isquémicas, y es congruente con la teoría fisiopatológica del tracto dopaminérgico diencefaloespinal. En base a la incidencia encontrada en los casos isquémicos (12-14%), el SPI secundario a hemorragia parenquimatosa es, probablemente, una patología infradiagnosticada y debería hacerse una búsqueda activa de los síntomas. Son necesarios estudios prospectivos para determinar la frecuencia real de esta complicación.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona