COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Gómez Estévez, Irene 1; Alonso Jimenez, Alicia 2; Domínguez Díez, Francisco Javier 2; Martin Polo, Jorge 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos. IdISSC; 2. Servicio de Neurología. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca
OBJETIVOS
El denominado clásicamente síndrome de alarma capsular (SAC) se define como la presentación de ataques isquémicos transitorios recurrentes y estereotipados, de semiología lacunar atribuídos a isquemia capsular. Presentamos un caso clínicamente compatible con un SAC secundario a un infarto pontino.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 67 años con antecedentes de hipertensión. Presenta de forma brusca 8 episodios transitorios de debilidad facial inferior izquierda, disartria y paresia braquial izquierda de 2 minutos de duración, en un periodo de aproximadamente 4 horas. Durante las primeras horas de ingreso se repiten 2 nuevos episodios que cesan tras iniciar tratamiento antitrombótico con AAS y Clopidogrel.
RESULTADOS
El estudio complementario inicial (análisis, electrocardiograma, TAC cerebral, neurosonología de troncos supraaórticos y transcraneal, ecocardiograma y electroencefalograma) fue normal. La RMN cerebral demostró un infarto agudo pontino paramediano derecho.
CONCLUSIONES
El síndrome de alarma vascular de semiología lacunar es un cuadro clínico de dramática presentación clínica clásicamente atribuído a isquemia en territorio de arterias lenticuloestriadas. Sin embargo, los estudios de neuroimagen por resonancia magnética demuestran que en algunos casos las lesiones son dependientes de ramas paramedianas basilares, acuñándose el término de síndrome de alarma pontina. El mecanismo fisiopatológico más aceptado se relaciona con cambios hemodinámicos en el contexto de una estenosis crítica en el ostium de una rama penetrante de la arteria basilar. Proponemos el término genérico de síndrome de alarma lacunar para los déficits focales transitorios repetidos de semiología sindrómica lacunar cuya fisiopatología implica a las arterias perforantes.