Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
¿Qué ha sido de la retigabina? Experiencia de un servicio de neurología

¿Qué ha sido de la retigabina? Experiencia de un servicio de neurología

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Castro Vilanova, Maria Dolores; Fernández Pérez, Maria Jose; Vicente Alba, Pablo Vicente; Bellas Lamas, Paula; Labandeira Guerra, Carmen


CENTROS

Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Vigo

OBJETIVOS

Retigabina fue aprobada en 2011 como tratamiento coadyuvante en pacientes mayores de 18 años con epilepsia focal. Durante su desarrollo clínico las reacciones adversas más frecuentemente observadas estuvieron relacionadas con el SNC, el tracto urinario y cardiológicos. En 2013, tras la notificación de casos de pigmentación ocular y cutánea, las autoridades sanitarias emitieron una restricción en su uso. Presentamos la experiencia en nuestro centro con Retigabina.

MATERIAL Y MÉTODOS

16 pacientes iniciaron Retigabina. Describimos datos demográficos, tratamientos recibidos, respuesta terapéutica y efectos adversos.

RESULTADOS

Con una mediada de edad de 42,5 años (IQR 37,50- 58,75) el 56,3 % tenían una epilepsia sintomática. La etiologías más frecuentes fue la esclerosis mesial (33,3 %, n=3), seguida de las alteraciones del desarrollo cortical e infecciosas (ambas 22,2%, n=2). En 7 pacientes las crisis eran de inicio temporal. Tomaban una mediana 3 antiepilépticos. En 9 casos Retigabina sustituyó a otro FAE. Con una mediana de dosis utilizada de 600 mg (IQR 325- 825 mg); 8 pacientes (50%) presentaron efectos secundarios (fue necesaria su retirada en 6), siendo el más frecuente la retención urinaria (37,5%, n=6). Un paciente desarrolló pigmentación cutánea a los 24 meses de tratamiento. Tras la alerta publicada el fármaco fue retirada en 2 casos, 4 pacientes decidieron continuar y seguir controles oftalmológicos y neurológicos periódicos.

CONCLUSIONES

El motivo más frecuente de retirada de Retigabina en nuestra serie fueron los efectos secundarios. El riesgo a largo plazo de pigmentación cutánea y retiniana hace necesario el seguimiento estrecho de los pacientes que han decidido continuar con el fármaco.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona