Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Tartamudez adquirida farmacogénica: a propósito de dos casos

Tartamudez adquirida farmacogénica: a propósito de dos casos

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

López García, Ana; Hernández González, Amalia; Giraldo Restrepo, Natalia; Bravo Gomez, Jose Javier; Parralo López, Antonio; Valencia Guadalajara, Cristina; Carrasco García de León, Sira


CENTROS

Servicio de Neurología. Hospital General Universitario de Ciudad Real

OBJETIVOS

La tartamudez es una discapacidad que afecta a la fluidez verbal y típicamente aparece en la infancia (tartamudez evolutiva). La tartamudez adquirida incluye la neurogénica (secundaria a lesión cerebral), psicógena y farmacogénica entre otras.

MATERIAL Y MÉTODOS

Caso 1: mujer de 28 años ingresada por crisis parciales complejas de probable origen temporal. Se inicia tratamiento con topiramato (hasta 100 mg/12h) y ácido valproico con buen control de las crisis, apareciendo tartamudez, bloqueos del lenguaje e hipersensibilidad olfativa y acústica. Caso 2: varón de 43 años que ingresa en psiquiatría por depresión mayor, iniciándose tratamiento con mirtazapina (30 mg/día), quetiapina (200 mg/día) y benzodiacepinas. Es derivado a neurología por cefaleas y tartamudez.

RESULTADOS

En ambos pacientes la tartamudez era constante, con momentos de exacerbación coincidiendo con ansiedad. El estudio mediante resonancia magnética y analítica completa fue normal. En el primer caso cesaron los síntomas tras retirar topiramato. El segundo presentó mejoría de la tartamudez al disminuir la dosis de mirtazapina.

CONCLUSIONES

Múltiples fármacos se han relacionado con aparición de tartamudez, como fenotiacinas, neurolépticos, memantina, fenitoína, teofilina, benzodiacepinas o inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. Paradójicamente algunos de ellos se utilizan en el tratamiento de disfemias. En la fisiopatología se han implicado múltiples neurotransmisores, como noradrenalina, dopamina y acetilcolina. En nuestros pacientes, la normalidad de las pruebas complementarias y la mejoría con la retirada del tratamiento apoyan el origen medicamentoso del cuadro. Queremos destacar la importancia de considerar los secundarismos farmacológicos en todo paciente con tartamudez adquirida en la edad adulta.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona