COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Pagola Lorz, Maria Inmaculada 1; Gil Arnaiz, Irene 2; Oliveros Cid, Antonio 1; Jarauta Salvador, Fernando 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Reina Sofía; 2. Servicio: Oncología. Hospital Reina Sofía
OBJETIVOS
El interferón (IFN) alfa-2a es un fármaco ampliamente utilizado, principalmente en hepatitis B y C crónicas y en enfermedades oncológicas. Existen estudios que sugieren que su administración repetida inhibe la actividad dopaminérgica neuronal.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 70 años con antecedente de melanoma acral T4b N1a (IIIB), en la novena semana de tratamiento adyuvante con IFN altas dosis (IFN alfa-2a 20 mill U/m2 i.v., días 1-5 durante 4 semanas; posteriormente 10 mill U/m2 s.c., tres días por semana). A las cuatro semanas del inicio del tratamiento comenzó con ánimo depresivo, siguiéndose de torpeza para caminar, episodios de freezing y tendencia a la anteflexión del tronco. Historia familiar de Enfermedad de Parkinson. No consumo de fármacos antipsicóticos. En la exploración física destacaba hipofonía, hipomimia facial, bradicinesia global y marcha con arrastre de ambos pies y anteflexión del tronco.
RESULTADOS
La analítica sanguínea no mostró alteraciones. En la RM cerebral se observaron lesiones isquémicas de pequeño vaso. Ante la sospecha de parkinsonismo farmacológico se suspendió la administración de INF alfa-2a en la 24 semana de tratamiento. Progresivamente los síntomas fueron desapareciendo. A las tres semanas de la suspensión del tratamiento se realizó un SPECT cerebral tras la administración de 5mCi de 123-I Ioflupano (DATSCAN) que mostró una captación compatible con la normalidad en ambos cuerpos estriados.
CONCLUSIONES
El INF alfa-2 a puede causar efectos adversos neuropsiquiátricos, incluyendo depresión y parkinsonismo. Reconocer el cuadro y suspender inmediatamente el fármaco permite la recuperación de los síntomas y evitar a los pacientes la toma innecesaria de tratamiento dopaminérgico.