COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Rodríguez Peguero, Francisco Javier 1; Capilla Cabezuelo, Maria Elena 2; Segundo Rodríguez, Jose Clemente 3; García Montero, Rosa 3; Lobato Casado, Paula 3; Almansa Castillo, Rosario 3; Layos Romero, Almudena 3; Morales Casado, Maria Isabel 3; Pérez Matos, Julio Alberto 3; Pérez Molina, Inmaculada 3; Mondejar Marín, Beatriz 3; Marsal Alonso, Carlos 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Santa Bárbara; 2. Servicio: Radiología. Hospital Virgen de la Salud; 3. Servicio de Neurología. Hospital Virgen de la Salud
OBJETIVOS
Describir un caso de Hidrosiringomielia medular extensa y saculada en región cérvico-dorsal, desde el cuerpo de C2 hasta el cono medular.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 25 años que cursa con cuadro progresivo de cinco días de evolución de alteración sensitiva en tronco con banda termo-algésica suspendida (C2-T4) por cara anterior de tórax y (C2-T8) en parte posterior del mismo. No alteraciones de la sensibilidad posicional, grafestesia ni vibratoria. La fuerza estaba conservada y los reflejos osteotendinosos eran normales y el reflejo cutánteo plantar era flexor bilateral. Los estudios de RM Cerebral muestran hallazgos compatibles con Malformación de Arnold Chiari tipo I y en Médula Cérvico-dorsal, llamativa Hidrosiringomielia Medular Extensa y Saculada, que se extiende desde el cuerpo de C2 hasta el cono medular. Condiciona expansión medular.
RESULTADOS
Se realiza craniectomía descompresiva occipital y laminectomía C1 con drenaje lumbar externo con excelente recuperación funcional
CONCLUSIONES
La Siringomielia es una entidad caracterizada por cavidades longitudinales de la médula espinal, más a menudo en la región cervical, las que pueden extenderse a múltiples niveles espinales. Las cavidades están recubiertas por tejido gliogenoso denso y pueden asociarse a neoplasias, lesiones traumáticas y malformaciones vasculares. Se caracteriza clínicamente por dolor y parestesias, atrofia muscular, y analgesia con termoanestesia de miembros y tronco, pero con preservación de la sensación táctil (disociación sensorial). También puede desarrollarse espasticidad de las extremidades inferiores e incontinencia.