COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
García Molina, Estefania; Diaz Pérez, Jose; Cerdán Sánchez, Maria; Baidez Guerrero, Ana Esther; Carreón Guarnizo, Ester; Morales Ortiz, Ana Maria; Escribano Soriano, Jose Bernardo; Lucas Ródenas, Cesar
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca
OBJETIVOS
Se han reportado muy pocos casos de ictus de origen ateroembólico secundarios a un trombo flotante en la aorta, más aún si ésta es una arteria aparentemente sana, además su manejo en el momento agudo es controvertido. Presentamos el caso de una paciente con un ictus agudo secundario a un trombo aórtico flotante, que se manejó exitosamente con anticoagulación
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 45 años, con antecedente de tabaquismo que consulta en urgencias por alteración del habla y parestesias en mano derecha. En exploración general TA149/75, afebril, palidez y frialdad de mano derecha. La exploración neurológica mostraba bradipsiquia, disartria moderada y claudicación de la extremidad superior derecha en maniobras antigravitatorias. Realizamos angioTC de aorta y troncos supraaórticos observándose un defecto de repleción situado en el cayado entre el tronco braquiocefálico y la arteria carótida común izquierda además de una oclusión en M3 izquierda
RESULTADOS
Con diagnóstico de ictus agudo e isquemia arterial periférica, ingresamos a la paciente en la Unidad de ictus anticoagulandola con heparina sódica. A la mañana siguiente la paciente estaba asintomática. La RM mostraba un infarto agudo multifragmentado que afectaba a todos los territorios vasculares. La ecocardiografía, estudio de trombofilia, test autoinmunes y serologías fueron normales. En el angioTC de control a los 10 días el trombo había desaparecido por lo que se retiró anticoagulación y fue dada de alta
CONCLUSIONES
El manejo agudo del ictus secundario a un trombo aórtico flotante está discutido y no hay guías al respecto, nosotros presentamos un caso manejado con tratamiento anticoagulante y buena evolución.