COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Vales Montero, Marta 1; Cuello , Juan Pablo 2; Redondo Ráfales, Nuria 2; Luque Buzo, Elisa 2; Chavarría Cano, Beatriz 2; Mateo Sierra, Olga 3; Fortea Gil, Fernando 4
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón; 2. Servicio de Neurología. Hospital General Gregorio Marañón; 3. Servicio: Neurociencias. Hospital General Gregorio Marañón; 4. Servicio: Radiología. Hospital General Gregorio Marañón
OBJETIVOS
Reporte de caso de un absceso espinal epidural espontáneo en un paciente sin factores de riesgo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 56 años desarrolla dolor espinal dorsal bajo, no irradiado, que empeora con maniobras de valsalva, acompañado de febrícula aislada. En el transcurso de una semana, asoció progresivamente debilidad en miembros inferiores, pérdida del control de esfínteres y sensación parestésica genital. La exploración neurológica mostró paraparesia de predominio proximal, nivel sensitivo T10, hipoestesia en región genital, esfínter anal atónico y reflejos osteotendinosos conservados.
RESULTADOS
Una RM medular dorsal urgente mostró una colección epidural posterior desde T6 a T11 sin datos de edema medular. Se realizó una intervención quirúrgica urgente mediante laminectomía descompresiva con evacuación del material purulento, iniciándose antibioterapia empírica con vancomicina, meropenem y ceftriaxona. En el estudio microbiológico se aisló Streptococcus agalactiae. Tras estudio de extensión reglado, no se encontró un foco infeccioso concomitante. Evolutivamente, presentó recuperación parcial de los síntomas, con paraparesia leve secuelar.
CONCLUSIONES
El absceso espinal epidural espontáneo tiene una incidencia de 0.88 casos cada 100.000 personas-año. Su forma de presentación es variable, lo que dificulta un diagnóstico precoz. Puede asociarse al uso de drogas intravenosas, la inmunosupresión, catéteres epidurales o cirugía de columna. El microorganismo alcanza el espacio epidural por diseminación hematógena o por contigüidad, sin embargo en aproximadamente una cuarta parte de los casos no se encuentra el origen infeccioso. El tratamiento de elección es quirúrgico, asociando antibioterapia sistémica complementaria. El diagnóstico y tratamiento precoces se asocian a un mejor pronóstico.