COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Latorre González, German 1; Rabasa Pérez, Maria 1; Correas Callero, Elisa 1; Parejo Carbonell, Beatriz 2; Fernández Barriuso, Ines 1; Gutiérrez Delicado, Eva 1; Rodríguez de Antonio, Luis Alberto 1; García Castañón, Inmaculada 1; Vázquez Pérez, Ana Victoria 1; del Valle Loarte, Maria 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Fuenlabrada; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
Presentar un caso clínico inhabitual de síndrome de Tolosa Hunt, con alternancia de lado y demostración radiológica.
MATERIAL Y MÉTODOS
Descripción de un paciente con Tolosa-Hunt de curso atípico con escasos precedentes bibliográficos.
RESULTADOS
Varón de 46 años que comienza hace 3 con episodios de dolor periocular derecho y oftalmoparesia compleja, con parálisis de III, IV y VI nervios craneales y disautonomía local con respuesta excelente a corticoides. En pruebas de neuroimagen se aprecia tejido inflamatorio en ápex orbitario, con obliteración de seno cavernoso ipsilateral y perineuritis del nervio óptico. Los hallazgos clínicos y radiológicos se resuelven por completo con corticoides y el resto de estudios son negativos. En la evolución presenta episodios recurrentes (hasta 6) de similares características, con alternancia de lado y demostración radiológica de tejido inflamatorio reversible en ápex orbitario contralateral.
CONCLUSIONES
El síndrome de Tolosa-Hunt es una enfermedad de causa desconocida que cursa con inflamación granulomatosa del seno cavernoso, la fisura orbitaria superior, o la propia órbita. Sus criterios diagnósticos incluyen la demostración radiológica o por biopsia del tejido inflamatorio. Se pueden afectar otros nervios craneales como el V, el VII, el II o el simpático ocular. La respuesta clínica y la resolución radiológica con corticoides son altamente sugerentes. Se deben excluir cuidadosamente otros procesos. Los casos recurrentes son infrecuentes. El cambio de lado con demostración radiológica tiene muy pocos precedentes en la literatura médica, sin que exista consenso sobre un posible tratamiento inmunosupresor a medio plazo. Se plantea la transmisión por venas del seno cavernoso como medio de propagación contralateral.