COMUNICACIÓN ORAL | 15 noviembre 2016, martes | Hora: 15:30
AUTORES
González García, Maria Nuria; García Azorín, David; (asociación cefalea en racimos ayuda) , ACRA; Cuadrado Pérez, Maria Luz; Hernández González-Monje, Mariana; Porta Etessam, Jesus
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
La Cefalea en Racimos (CR) es una cefalea trigémino-autonómica de baja prevalencia en la población general, entre 0,3 y 0,6 por mil habitantes. Presentamos una serie de pacientes para contribuir a su delimitación clínica y epidemiológica.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo transversal mediante una encuesta de 404 preguntas a 577 pacientes con diagnóstico de CR por la IHS (I, II y III) a cerca de diversos aspectos de la enfermedad: epidemiología, antecedentes personales y familiares, aspectos clínicos, psicológicos y terapéuticos.
RESULTADOS
Se realizó una encuesta internacional a pacientes procedentes de distintos países (Europa, Canadá, Latinoamérica). El 69,6% eran varones con edades comprendidas entre los 20 y 70 años. El 72,4% de la muestra presenta una forma episódica y el porcentaje de afectación de ambos lados cefálicos resultó similar. Un 27,6% presentaba una forma crónica. El 35,4% tiene 1 o 2 brotes cada año. En el 41,1% el racimo dura entre 1 y 2 meses; los más frecuentes fueron mayo y junio. Los síntomas autonómicos más frecuentes fuero la congestión nasal (73,8%) y la inyección conjuntival (69,3%). Hasta el 72,8% presenta ataques durante el sueño.
CONCLUSIONES
La relación varón-mujer en la cefalea en racimos se va igualando, con respecto a estudios clásicos, con una tasa 2.3/1. El porcentaje de formas crónicas es del 27,6% y la presencia de dolor durante el sueño y la congestión nasal son dos síntomas claves en esta entidad.