COMUNICACIÓN ORAL | 15 noviembre 2016, martes | Hora: 15:30
AUTORES
Martínez Velasco, Elena 1; Blanco García, Laura 1; Pedraza Hueso, Maria Isabel 1; Navarrete Perez, Juan Jose 2; Avellón Liaño, Hector 1; Ruiz Piñero, Marina 1; Guerrero Peral, Angel L 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid; 2. Servicio: Neurociencias. Hospital Clínico Universitario de Valladolid
OBJETIVOS
La Neuralgia Occipital (NO) es un dolor en la distribución de alguno de los nervios occipitales, acompañado de hipersensibilidad al tacto en el territorio correspondiente. En ocasiones se identifica un desencadenante traumático. Pretendemos analizar comparativamente las características de NO espontánea o postraumática en una serie de 47 pacientes.
MATERIAL Y MÉTODOS
Incluimos pacientes diagnosticados de NO atendidos en una Unidad de Cefaleas de un hospital terciario (Enero 2008 – Junio 2016). Recogimos características demográficas y clínicas de todos ellos.
RESULTADOS
Analizamos 47 pacientes (38 mujeres, 9 varones) con NO de entre un total de 4420 (1,06%) atendidos en la mencionada Unidad durante el periodo de inclusión. La edad al inicio del cuadro era de 54,7 ± 16 años (17-81) y la latencia inicio-diagnóstico de 33 ± 65,5 meses (1-360). En 42 pacientes (89,4%) había un dolor basal, generalmente opresivo, de intensidad 5,1 ± 1,5 (2-8) en escala analógica verbal (EAV). En 35 casos (74,5%) se describieron exacerbaciones, generalmente de carácter punzante, con frecuencia y duración variables, y una intensidad de 8 ± 1,4 (4-10) en EAV. En 4 pacientes (8,5%), las exacerbaciones se desencadenaban por movimientos del cuello. En 7 casos, (14,9%) se identificó algún desencadenante traumático reciente. Las características demográficas y clínicas consideradas no mostraron diferencias entre los grupos de NO espontánea o postraumática.
CONCLUSIONES
La Neuralgia del Occipital es una entidad infrecuente en nuestra serie. Las características de nuestros pacientes son similares a las previamente descritas sin que identifiquemos diferencias en función de que la NO sea espontánea o postraumática.