COMUNICACIÓN ORAL | 15 noviembre 2016, martes | Hora: 15:30
AUTORES
Lin-Miao , Yiyang 1; Principe , Alessandro 2; Álvarez Guerrico, Ion 2; Ley , Miguel 2; Rocamora , Rodrigo 2
CENTROS
1. Servicio: Neurofisiología Clínica. Hospital del Mar; 2. Unidad de Epilepsia. Servicio de Neurología y Neurofisiología.. Hospital del Mar
OBJETIVOS
La semiología de crisis epiléptica en forma de baile (ictal dancing) es excepcional. Se ha asociado con epilepsias focales, frontales o temporales, con lesión subyacente en RMN y actividad irritativa coincidente en EEG. No se han reportado casos con estudios por SEEG y SPECT.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos el caso de una mujer de 36 años con crisis discognitivas y baile ictal desde los 14 años de edad, con más de 10 crisis diarias actualmente, fármaco-resistente. Los EEGs seriados mostraron actividad irritativa interictal en cuadrantes posteriores. La RMN reveló polimicrogiria parietal bilateral. Se realizaron vídeo-EEG, SEEG y SPECT como estudio prequirúrgico.
RESULTADOS
Se registraron un total de 64 crisis consistentes en muecas faciales estereotipadas, distonía de la extremidad superior derecha y movimientos rítmicos axiales y de las 4 extremidades, objetivándose aumento de la frecuencia cardíaca al inicio. El SPECT ictal reveló hiperperfusión extensa en regiones temporo-occipitales. Tras la implantación de los electrodos intracraneales, la SEEG objetivó actividad ictal e interictal parietal mesial izquierda con rápida propagación local y occipito-parietal contralateral. Se propone una resección de la lesión malformativa izquierda.
CONCLUSIONES
El estudio exhaustivo mediante SPECT y SEEG permite un mayor conocimiento sobre las áreas cerebrales y mecanismos implicados en la generación de crisis, planteando nuevas opciones terapéuticas. Los pocos casos de baile ictal descritos en la literatura han sido asociados con lesiones focales fronto-temporales, cuando se hipotetizó una relación. Reportamos que, epilepsias focales parietales pueden generar crisis danzantes, muy probablemente a través de la propagación al área motora suplementaria.