COMUNICACIÓN ORAL | 15 noviembre 2016, martes | Hora: 15:30
AUTORES
Gutiérrez Viedma, Alvaro 1; Parejo Carbonell, Beatriz 2; García García, Maria Eugenia 2; Abarrategui Yagüe, Belen 2; del Prado González, Nayade 3; Marcos Dolado, Alberto 4; Parees , Isabel 4; Porta Ettesam, Jesus 4; Ortuño Anderiz, Francisco 5; Álvarez González, Manuel 5; García Morales, Irene 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Fundación Jiménez Díaz; 2. Neurología. Unidad de Epilepsia. Hospital Clínico San Carlos; 3. Servicio: Medicina Preventiva. Hospital Clínico San Carlos; 4. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 5. Servicio: Medicina Intensiva. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
Describir los hallazgos clínicos, electroencefalográficos y evolutivos, de una serie de pacientes con estatus epiléptico no convulsivo (EENC) ingresados en un hospital terciario entre enero de 2014 y mayo de 2016.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo retrospectivo de las características clínicas, electroencefalográficas, terapeúticas y temporo-evolutivas de una cohorte de pacientes con EENC.
RESULTADOS
38 episodios de EENC en 37 pacientes (57,9% mujeres, edad media 71,45 años). El 39,5% tenían antecedente de epilepsia. Etiología: 28,9% desconocida, 34,2% cerebrovascular. Diagnóstico: el 68,4% cursaron como estatus focal con alteración del nivel de conciencia. Se realizó monitorización video-electroencefalográfica continua en el 52,6%, con un tiempo mediana de monitorización de 8,83 horas. Tratamiento: benzodiacepinas de inicio en el 63,2%; primer fármaco antiepiléptico (FAE) no-benzodiacepina: levetiracetam (71,1%), valproico (23,7%), y fenitoína (5,3%); con tiempo mediana “debut-inicio tratamiento” de 5 horas. Número medio FAEs/paciente 4,14. Evolución: Control del estatus en 84% de los pacientes. Hubo correlación directa entre el tiempo debut-inicio tratamiento con el tiempo hasta control de EENC. 28,9% requirió UCI. Mortalidad global 21,1% (44,4% en UCI; 14,8% en planta); 71,1% tuvo complicaciones (81,8% en UCI; 66,6% en planta); el 33,3% de los supervivientes tuvieron secuelas.
CONCLUSIONES
Nuestra serie muestra cómo existe un retraso significativo en el diagnóstico y tratamiento del EENC, que se asocia con mayor tiempo hasta su control. Casi un tercio requirió un manejo multidisciplinar en UCI, presentando una morbimortalidad superior en este caso. Los FAEs de nueva generación se emplearon en un alto porcentaje de los pacientes.