COMUNICACIÓN ORAL | 15 noviembre 2016, martes | Hora: 18:00
AUTORES
Gómez Ibáñez, Asier 1; Garcés Sánchez, Mercedes 2; Conde Sardón, Rebeca 3; Pérez Borreda, Pedro 3; Gutiérrez Martínez, Antonio 3; Villanueva Haba, Vicente 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Clínica Universidad de Navarra; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitari i Politècnic La Fe; 3. Servicio de Neurocirugía. Hospital Universitari i Politècnic La Fe
OBJETIVOS
La cirugía puede ser un tratamiento efectivo para pacientes con epilepsia refractaria. Las series publicadas son mayoritariamente de adultos jóvenes, pero hay pocos datos sobre adultos mayores. El objetivo del estudio es evaluar resultados quirúrgicos de pacientes adultos mayores operados por epilepsia refractaria
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo basado en historias clínicas de pacientes intervenidos con 50 años o más en el Programa de Cirugía de Epilepsia del Hospital La Fe (2006-2016).
RESULTADOS
Identificamos 37 pacientes (20 varones, 17 mujeres) de 290 intervenidos (12,8%); 4 (1,4%) tenían 65 años o más. La edad media al operarse fue 55,9 años (50-69) y la evolución de la epilepsia 42,3 años (4-68), con un retraso medio hasta la cirugía de 40 años (3-66). La media de crisis fue 9,3/mes. El 91,9% tenían lesiones focales, destacando esclerosis mesial temporal (23). Obtuvimos datos neuropsicológicos prequirúrgico en 23 pacientes: 21 presentaban algún déficit (91,3%), mayoritariamente de memoria verbal y/o visual (17). Se realizó lobectomía con amigdalohipocampectomía en 23 pacientes, lesionectomía en 7, lobectomía en 3, lobectomía con amigdalectomía en 1 y colocación de estimulador vagal a 3 (con posterior callosotomía a 1). El seguimiento medio fue 43,5 meses (0-106). El 83,8% tuvo buena evolución (25 Engel I; 6 Engel II); ninguno con estimulador vagal mejoró significativamente. Nueve aquejaron pérdida de memoria, 6 desarrollaron depresión y 1 hemiparesia transitoria tras la cirugía.
CONCLUSIONES
La cirugía resectiva en adultos mayores con epilepsia refractaria focal de larga evolución es eficaz en casos seleccionados, siendo los déficits cognitivos la principal potencial secuela