COMUNICACIÓN ORAL | 15 noviembre 2016, martes | Hora: 18:00
AUTORES
Mercadé Cerdá, Juan Maria 1; Serrano Castro, Pedro Jesus 2; López González, Francisco Javier 3; en representación del Grupo de Estudio de Epilepsia de la SEN, . 4
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Carlos Haya; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Torrecárdenas; 3. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago; 4. Servicio: .. .
OBJETIVOS
El objetivo de este estudio es conocer el empleo de los FAEs en distintas situaciones clínicas de la enfermedad en la práctica clínica habitual.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo observacional. La muestra se compone de 559 pacientes mayores de 14 años con epilepsia y en tratamiento con FAEs recogidos en consulta ambulatoria por 51 neurólogos de 15 CCAA, de forma aleatorizada y en número proporcional a la población total de la CCAA correspondiente, durante 2 semanas consecutivas de abril. Se realiza un análisis descriptivo de las variables tanto cualitativas como cuantitativas. El nivel de significación se establece en el 5%. Todos los análisis utilizan el paquete estadístico SPSS 19.0.
RESULTADOS
Edad media 42,7 años. 54,6% de los pacientes son mujeres. 59,2% presentan comorbilidad asociada. Tiempo mediano de tratamiento con FAEs es 14 años. 51,5% etiología sintomática. 75,7% presentan crisis parciales. 32,4% con epilepsia fármaco resistente. 40,6% de los pacientes están en monoterapia. El número mediano de FAEs es de 2. El FAE utilizado más frecuentemente es LEV (42,6% de los pacientes), seguido de VPA (25,4%), LTG(19,5%), CBZ (17,9%) y LCM (17,5%). Politerapia: las dosis administradas son estadísticamente superiores que en monoterapia. 35,6% no ha tenido ninguna crisis en el último año.
CONCLUSIONES
La mayoría de los FAEs se emplean más en politerapia y a mayor dosis que en monoterapia pero la frecuencia de utilización, se mantiene. Los pacientes farmacoresistentes emplean un mayor número y dosis de FAEs, y sin diferencia en el tipo de FAEs empleados y frecuencia con el resto de pacientes.