COMUNICACIÓN ORAL | 15 noviembre 2016, martes | Hora: 18:00
AUTORES
Simonet Hernández, Cristina 1; Cerdán Santacruz, Debora Maria 2; Fernández Rodríguez, Beatriz 2; Castrillo Sanz, Ana 2; Duarte García-Luís, Jacinto 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Queen Mary University of London; 2. Servicio de Neurología. Complejo Asistencial de Segovia
OBJETIVOS
Describir y comparar la enfermedad de Parkinson (EP) en dos cohortes de la provincia de Segovia entre la última década y nuestra serie descrita entre 1978-1998.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se analizan retrospectivamente 54 pacientes con diagnóstico de EP según criterios del Brain Bank, seguidos desde el diagnóstico hasta los 10 años de evolución. Se compara con los resultados de la serie anterior.
RESULTADOS
Se observa una mejoría de un punto en la escala Hoehn y Yahr tanto inicial como a los 10 años, siendo el estadio I y III los más frecuentes en el inicio y final, respectivamente. A los 10 años el 54% se controla con 2 fármacos, entre ellos levodopa, a su vez fármaco inicial más utilizado. La primera complicación motora (CM) aparece 1.73±4.47 años más tarde que en la serie anterior. Objetivamos un incremento en el porcentaje de discinesias y un descenso de las fluctuaciones motoras entre ambas cohortes. La depresión sigue siendo la manifestación psiquiátrica más frecuente. Tan solo el 4% presenta trastorno del control de impulsos y el 15% demencia. Destaca un 11% de los pacientes con curso clínico estable y un 30% sin CM a los 10 años.
CONCLUSIONES
En nuestro medio, tras comparar ambas cohortes, observamos un cambio en la historia natural de la EP. Probablemente debido a un mayor conocimiento por parte de profesionales y enfermos de los aspectos más determinantes de la enfermedad; junto con un tratamiento precoz que modificaría la aparición de las complicaciones. Sin embargo serán necesarios más estudios descriptivos para confirmar el cambio.