Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Apraxia para la imitación de gestos sin significado en enfermedades neurodegenerativas: prevalencia y relación con categoría diagnóstica y estadío evolutivo

Apraxia para la imitación de gestos sin significado en enfermedades neurodegenerativas: prevalencia y relación con categoría diagnóstica y estadío evolutivo

COMUNICACIÓN ORAL | 16 noviembre 2016, miércoles | Hora: 15:30

AUTORES

Lage Martínez, Carmen 1; Pozueta Cantudo, Ana 2; González Suárez, Andrea 2; null, Martha 2; Riancho Zarrabeitia, Javier 2; Bravo , Maria 2; Vázquez Higuera, Jose Luis 2; Rodríguez Rodríguez, Eloy 2; null, Pascual 2


CENTROS

1. Servicio de Neurología. IDIVAL; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

OBJETIVOS

La apraxia imitativa ha sido poco estudiada en las enfermedades neurodegenerativas y no disponemos de valores normalizados de interpretación. Nuestro objetivo es describir su prevalencia en distintas demencias y analizar su relación con el diagnóstico y presencia de biomarcadores de enfermedad de Alzheimer(EA).

MATERIAL Y MÉTODOS

Se catalogó como apraxia significativa la incapacidad para imitar al menos 2 gestos de una serie de 5. En el grupo de deterioro cognitivo leve(DCL), las valoraciones se correlacionaron con la evolución y el resultado de biomarcadores de EA en LCR y PET-PIB.

RESULTADOS

Se analizaron 228 valoraciones:120 en pacientes con DCL(100 con biomarcadores),48 EA,17 demencia fronto-temporal variante conductual(DFTvc),8 APP-logopénica,6 APP-no fluente(APP-nf),5 demencia semántica(DS),9 DFT-temporal derecha(DFT-td),2 atrofia cortical posterior(ACP)y 13 síndrome córtico-basal(SCB). Los mayores porcentajes de apraxia se encontraron en ACP(100%), SCB(84,6%), APPnf(83,3%) y APPlogopénica(50%), y más raramente en DS(40%) y DFT-td(22,2%). La prevalencia en fases leve-moderadas de EA(23,91%) y de DFTvc(35,71%) fueron similares(p=0,38). En pacientes con DCL, se observó una prevalencia del 25,8%, sin que se demostrara una relación significativa con biomarcadores de EA(p=0,49). El 34,9% de los pacientes que por evolución y negatividad para biomarcadores fueron etiquetados como DCLno degenerativo presentó apraxia inicialmente.

CONCLUSIONES

Las mayores prevalencias se observaron en síndromes con afectación predominante parietal y frontal izquierda(ACP, SCB, APPlogopénica y APPnf), pero también en un porcentaje importante de EA y DFTvc desde fases precoces. Mediante esta forma de evaluación, la apraxia en pacientes con DCL no debería considerarse marcador de proceso neurodegenerativo. Es necesario seguir investigando en la adecuada valoración de la apraxia en enfermedades neurodegenerativas.

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona