COMUNICACIÓN ORAL | 16 noviembre 2016, miércoles | Hora: 18:00
AUTORES
Piñol Jurado, Patricia 1; Gallardo Vigo, Eduard 2; de Luna Salvà, Noemi 2; Lleixà Rodríguez, Cinta 2; Gómez Gálvez, Pedro 3; Escudero Cuadrado, Luis Maria 3; de la Oliva Muñoz, Natalia 4; Martínez Muriana, Anna 4; Navarro Acebes, Xavier 4; Illa Sendra, Isabel 2; Díaz Manera, Jordi 2
CENTROS
1. Unidad de Enfermedades Neuromusculares. Departamento de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; 2. Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; 3. Departamento de Biología Celular, Universidad de Sevilla and Instituto de Biomedicina de Sevilla (IB. Hospital Virgen del Rocío; 4. Instituto de Neurociencias y Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología. UniversitatAutònoma de Barcelona
OBJETIVOS
El proceso de fibrosis muscular en la distrofia muscular de Duchenne (DMD) es complejo y está influenciado por diversas citoquinas y factores de crecimiento. Los fármacos anti-tirosínquinasa han demostrado efectividad en enfermedades fibróticas crónicas como la fibrosis pulmonar primaria. Estudiamos si uno de estos fármacos podría ser efectivo ralentizando la fibrosis en DMD.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudiamos la influencia del fármaco en la proliferación, quemotaxis y expresión génica de fibroblastos humanos realizando curvas de crecimiento, ensayos de migración celular y Real Time PCR. Estudiamos el efecto del fármaco en la función y estructura muscular en ratones mdx de 10 meses de edad tratados durante un mes y lo comparamos con ratones mdx no tratados y ratones control C57BL/6N de la misma edad utilizando DigiGait, electromiografía y estudios histológicos computarizados. Utilizamos la prueba de t-Student considerando significativas p<0.05.
RESULTADOS
El fármaco bloqueó significativamente la proliferación y la quemotaxis de los fibroblastos humanos in vitro. Observamos un descenso en la expresión de colágeno-I por parte de los fibroblastos tratados comparados con los controles. No se observaron diferencias en la función muscular del ratón en los estudios de DigiGait, pero el EMG detectó una mejoría en las características de los PUM en los animales tratados. Estudios histológicos mostraron una reducción significativa de infiltrados inflamatorios y de área de tejido fibrótico en secciones de diafragma (p<0.001) y cuádriceps(p=0.03) de animales tratados comparados a no tratados.
CONCLUSIONES
Los inhibidores de la tirosínquinasa podrían ser un fármaco efectivo en la distrofia muscular de Duchenne interfiriendo en el proceso de fibrosis tisular.