COMUNICACIÓN ORAL | 16 noviembre 2016, miércoles | Hora: 18:00
AUTORES
Andreu Reinón, M. Encarnacion 1; Huerta Castaño, Jose Maria 2; Gavrila Chervase, Diana 3; Navarro Sánchez, Carmen 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital J.M. Morales Meseguer; 2. Servicio de Epidemiología.. Consejería de Sanidad de la Región de Murcia; 3. Servicio de Epidemiología.. Consejería de Sanidad de la Región de Murcia.
OBJETIVOS
Caracterizar la incidencia de demencia y sus correlatos en la cohorte EPIC-Murcia.
MATERIAL Y MÉTODOS
La cohorte EPIC (European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition)-Murcia comprende 8515 participantes (68% mujeres y 30-70 años al reclutamiento (1992-1996)), de quienes se recogió información exhaustiva sobre dieta, hábitos de vida y salud mediante entrevista personal. Se validaron los casos posibles de demencia ocurridos hasta fin de 2013 mediante la revisión especializada de historias clínicas. Se estimaron tasas de incidencia estandarizadas por edad y tasas específicas por edad y sexo, y se realizó un estudio comparativo univariante para identificar los factores asociados.
RESULTADOS
Datos preliminares con 205 casos confirmados (169 a fecha de cierre) y 159.670 personas-año de seguimiento (media: 18,8 ± 2,6 años). Las tasas de incidencia ajustadas por edad (IC95%) en personas de 65 años y más fueron 730 (538, 923) y 578 (354, 802) por 100.000 personas-año, en mujeres y varones respectivamente; la incidencia aumentó exponencialmente en mayores de 75 años. Entre las características estudiadas, se encontraron diferencias significativas en ambos sexos para edad, exceso de peso y co-morbilidad (mayores en casos), así como diferencias dietéticas: mayor consumo de proteínas y carbohidratos, y menor ingesta de carnes rojas, aceite de oliva y energía, en casos. En mujeres, se vio un mayor tabaquismo y mayor uso de anticonceptivos en no casos.
CONCLUSIONES
La incidencia de demencia en la cohorte EPIC-Murcia fue similar a la de otros estudios, con aumento exponencial con la edad. Como factores relacionados destacan la obesidad, la co-morbilidad y diferencias en los patrones dietéticos.