COMUNICACIÓN ORAL | 16 noviembre 2016, miércoles | Hora: 18:00
AUTORES
Pérez Lucas, Josefa 1; Díaz Pollán, Beatriz 2; Spiess , Karina 3; Noval Martín, Susana 3; Fernández-Fournier Fernández, Mireya 4
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital del Tajo; 2. Unidad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Hospital Universitario La Paz; 3. Servicio: Oftalmología. Hospital Universitario La Paz; 4. Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Paz
OBJETIVOS
La papilitis y el papiledema pueden ser confundidas en la exploración, sin embargo, los mecanismos patogénicos que subyacen son diferentes, y por lo tanto, las posibilidades etiológicas y terapéuticas. Presentamos un caso para incidir en la importancia de su diagnóstico diferencial.
MATERIAL Y MÉTODOS
Reporte de un caso de neurorretinitis bilateral por Rickettsia conorii y revisión la literatura publicada.
RESULTADOS
Varón, 81 años, acude a urgencias por pérdida progresiva indolora de agudeza visual y discromatopsia tres semanas después de volver de un área rural en agosto. No refería cefalea, signos ni síntomas de infección sistémica y no recordaba picaduras de insectos ni heridas. En la exploración se objetivó edema de papila bilateral. En la punción lumbar, líquido claro con presión de apertura de 16cmH2O, normal. Tras una semana, la clínica había empeorado y en el fondo de ojo se observó una neurorretinitis bilateral. En la exploración dirigida se objetivó una lesión costrosa evolucionada en pierna derecha y se obtuvo serología compatible con infección por Rickettisias (IFI 1/2560). Comenzó tratamiento antibiótico, con mejoría progresiva de los síntomas, así como del edema en papila y retina, hasta su resolución clínica completa en aproximadamente un mes. Revisión de literatura: existen series de casos de afectación ocular por Rickettsia con y sin clínica sistémica.
CONCLUSIONES
Rickettsia conorii es el agente etiológico de la fiebre botonosa mediterranea, sin embargo puede producir afectación ocular aislada. Por lo tanto, debemos de tenerla en cuenta en el diagnóstico diferencial del edema de papila en los pacientes procedentes de zonas endémicas.