COMUNICACIÓN ORAL | 16 noviembre 2016, miércoles | Hora: 08:00
AUTORES
Lupo Barretta, Vincenzo 1; Sánchez Monteagudo, Ana 2; Barreiro , M Luisa 3; Frasquet , Marina 3; Sevilla Mantecón, Teresa 3; Espinós Armero, Carmen 2
CENTROS
1. Unidad de Genética y Genómica de Enfermedades Neuromusculares y Neurodegenerativas. Centro de Investigación Príncipe Felipe; 2. Unidad de Genética y Genómica de Enfermedades Neuromusculares. Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF); 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitari i Politècnic La Fe
OBJETIVOS
Diseño, validación e implementación de una herramienta diagnóstica de secuenciación masiva dirigida al estudio genético de 105 genes implicados en la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth (CMT), atrofia espinal distal (AED), esclerosis lateral amiotrófica (ELA), y atrofia muscular espinal (AME).
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis de muestras controles con mutaciones conocidas y de muestras de una serie clínica de pacientes con neuropatías periféricas hereditarias. Las librerías de las secuencias génicas capturadas se generaron empleando sondas diseñadas con tecnología SureSelectQXT de Agilent Technologies, y su secuenciación se realizó con Illumina. Los ficheros FASTQ se procesaron con distintos pipeline (según estándares del GATK y con el programa SureCall). La validación de las variantes se realizó mediante secuenciación de Sanger.
RESULTADOS
El análisis estadístico de los datos de secuenciación de nuestro panel de genes, muestra que todos los target de interés correspondiente a los 105 genes estudiados se han secuenciado, y que el 99,65% de bases nucleotídicas presenta una cobertura 15X. La tecnología empleada además muestra una cobertura homogénea de los target y una alta sensibilidad de detección tanto de cambios nucleotídicos puntuales como también de inserciones y deleciones.
CONCLUSIONES
Nuestro panel de genes es coste-efectivo y nos permite alcanzar un diagnóstico certero sobre todo cuando el diagnóstico diferencial es difícil de abordar. Esta herramienta ha ayudado a reclasificar genéticamente algunos fenotipos clínicos, un reto imposible con las técnicas de secuenciación convencional. Sin embargo, en la mayoría de los casos, establecer el carácter patológico de las variantes noveles identificadas exige estudios funcionales adicionales. Financiación: ISCIII (PI12/00453); Fundació per Amor a l’Art.