Estudio de genes relacionados con la enfermedad de Parkinson de inicio temprano mediante secuenciación dirigida

COMUNICACIÓN ORAL | 16 noviembre 2016, miércoles | Hora: 08:00

AUTORES

Tejera Parrado, Cristina 1; Mir Rivera, Pablo 2; Vela Desojo, Lydia 3; Alonso Cánovas, Araceli 4; Bernal Bernal, Inmaculada 1; Bonilla Torbio, Marta 1; Catalán Alonso, Maria Jose 5; García Ramos, Rocio 5; García Ruíz, Pedro Jose 6; Huertas Fernández, Ismael 1; Jesus Granado, Silvia 2; López Manzanares, Lydia 7; Martínez Castrillo, Juan Carlos 4; Posada Rodríguez, Ignacio 8; Rojo Sebastián, Ana 9; Ruíz Huete, Cristina 10; del Val Fernández, Javier 6; Gómez Garre, Pilar 1


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Virgen del Rocío; 2. Servicio: Neurociencias. Hospital Universitario Virgen del Rocío; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Fundación Alcorcón; 4. Servicio de Neurología. Hospital Ramón y Cajal; 5. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 6. Servicio de Neurología. Fundación Jiménez Díaz-Ute; 7. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de la Princesa; 8. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre; 9. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Príncipe de Asturias; 10. Servicio de Neurología. Sanatorio Nuestra Señora del Rosario

OBJETIVOS

La etiología de la enfermedad de Parkinson (EP) es multifactorial e intervienen factores tóxico-metabólicos y genéticos. Se han descrito genes causativos y de susceptibilidad implicados en su desarrollo. El objetivo de este trabajo fue evaluar mediante técnicas de secuenciación de última generación la presencia de variaciones en genes causativos y de susceptibilidad en la EP.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se incluyeron 118 pacientes con EP de inicio temprano (65 hombres y 53 mujeres) procedentes de la Comunidad de Madrid. Se secuenciaron 16 genes (PARK7, ATP13A2, PINK1, HTRA2, GIGYF2, EIF4G1, UCHL1, SNCA, PARK2, SMPD1, LRRK2, VPS35, SYNJ1, FBXO7, PLA2G6 y GBA) mediante el sistema HaloPlex(Agilent)y las plataformas MiSeq y NextSeq (Illumina). El efecto patogénico de las variaciones encontradas se analizaron con las siguientes herramientas bioinformáticas: SIFT, Polyphen-2, MutationTaster, GERP++, PhyloP, Grantham Score, PhastCons y CADD.

RESULTADOS

Se identificaron 404 variaciones, 71 de ellas probablemente patogénicas y presentes en el 71.2% de los sujetos. Se localizaron dos variaciones patogénicas en homocigosis en el gen PINK1 y otra sin sentido en homocigosis en el gen PARK2 (ambos genes recesivos).28 variaciones patogénicas se encontraron en heterocigosis en los genes dominantes VPS35, EIF4G1, GIGYF2y LRRK2. El resto de variaciones clasificadas como patogénicas aparecieron en heterocigosis o heterocigosis compuesta en el resto de genes recesivos.

CONCLUSIONES

La secuenciación de última generación basada en la tecnología de Haloplex ha resultado una estrategia útil para obtener una visión global de la variabilidad genética presente en genes asociadas a la EP, contribuyendo a un mejor diagnóstico y conocimiento de la enfermedad.

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona