COMUNICACIÓN ORAL | 16 noviembre 2016, miércoles | Hora: 11:00
AUTORES
Pytel ., Vanesa 1; Matías-Guiu Antem, Jordi 1; Cabrera Martín, Maria Nieves 2; Galán Dávila, Lucia 1; Valles Salgado, Maria 1; Guerrero Sola, Antonio 1; Moreno Ramos, Teresa 1; Carreras Delgado, Jose Luis 2; Matías-Guiu Guía, Jorge 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 2. Servicio: Medicina Nuclear. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
Estudiar el metabolismo cerebral mediante tomografía por emisión de positrones (PET) en la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio prospectivo, de corte transversal. Se incluyeron 17 pacientes con ELA definida o probable según los criterios El Escorial revisado y 24 controles. Se realizó examen neurológico, neuropsicológico y PET con 18F-fluorodesoxiglucosa (FDG). Se efectuó un análisis basado en vóxels mediante SPM8.
RESULTADOS
Se observó un menor metabolismo frontal y un mayor metabolismo cerebeloso en ELA en comparación con controles. 4(23%) pacientes presentaron déficit cognitivo observándose hipometabolismo a nivel frontal bilateral con extensión a regiones parietales e hipermetabolismo cerebeloso posterior. En los pacientes sin afectación cognitiva, se observó hipometabolismo en giro frontal superior izquierdo e hipermetabolismo a nivel de lóbulo anterior y posterior cerebeloso. En el análisis individual, 6(35%) pacientes presentaron afectación más anterior con hipometabolismo de los giros frontal superior, medio e inferior, 6(35%) un patrón más posterior con hipometabolismo en giros precentral, postcentral y lobulillos parietales, 2(11.7%) un patrón mixto y 3(17.6%) no presentaron alteraciones.
CONCLUSIONES
Se han identificado dos patrones principales de hipometabolismo cerebral, uno más anterior asociado con mayor frecuencia de déficit cognitivo; y otro más posterior. Asimismo, se observó hipermetabolismo en el lóbulo posterior del cerebelo de pacientes con afectación cognitiva, y en ambos lóbulos, con mayor intensidad en el lóbulo anterior, en aquellos sin afectación cognitiva. La PET-FDG podría ayudar a identificar subgrupos dentro de la enfermedad, aunque son necesarios más estudios que evalúen la trascendencia de estos hallazgos en el pronóstico y evolución de los pacientes.