COMUNICACIÓN ORAL | 16 noviembre 2016, miércoles | Hora: 08:00
AUTORES
Lema Devesa, Carmen 1; Rivas Lopez, Maria Teresa 1; Amado Rodríguez, M Teresa 2; Castellanos Rodrigo, M Mar 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Juan Canalejo; 2. Servicio: Dpto. Latín y Griego. USC
OBJETIVOS
estudiar la expresión de la descripción de la enfermedad neurológica en la Grecia antigua a partir de los testimonios bibliográficos y textos de autores clásicos
MATERIAL Y MÉTODOS
Se consideran las descripciones hechas por las diferentes escuelas tradicionales griegas así como la consideración de textos de autores clásicos, especialmente los Tratados Hipocráticos, Tucídides, Jenofonte y Heródoto.
RESULTADOS
En escuelas médicas del mundo antiguo la descripción pormenorizada de los síntomas y signos es fundamental, y la entrevista con el paciente, suponiendo el precedente inmediato de la anamnesis neurológica. Encontramos elementos tan fundamentales como la influencia del psiquismo en la vivencia de enfermedad y la identificación de estructuras anatómicas, funciones fisiológicas y descripciones patológicas que se conservan como tales hasta nuestros días, demostrando la importancia de la lengua griega en el vocabulario médico. La búsqueda de la etiología es fundamental en la medicina hipocrática, así como la reflexión racional para la elaboración del diagnóstico. Destacamos las aportaciones de la medicina de guerra y la fisiología del deporte. Estudiamos la descripción de la sintomatología neurológica de la peste en la obra de Tucídides .
CONCLUSIONES
El mundo griego antiguo hace una identificación de la patología neurológica en sus textos, siendo un precedente valioso para la visión científica actual.