COMUNICACIÓN ORAL | 19 noviembre 2016, sábado | Hora: 08:00
AUTORES
Moreno García, Sara 1; Vila Bedmar, Sara 2; Labiano Fontcuberta, Andres 2; Domingo Santos, Angela 2; Ruiz Morales, Juan 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre; 2. Servicio: Neurociencias. Hospital Universitario 12 de Octubre
OBJETIVOS
Destacar la importancia de una identificación precoz de un síndrome del área postrema para evitar demoras en el diagnóstico y tratamiento de una Neuromielitis Óptica.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentación de un caso clínico
RESULTADOS
Mujer de 44 años con antecedentes de obesidad y dislipemia. En diciembre de 2014 inició un cuadro de nauseas y vómitos alimentarios resistentes a tratamiento, de modo que en menos de un mes perdió 10 Kg de peso. Tras un estudio exhaustivo en ausencia de patología por parte de digestivo y ante una mejoría espontánea de sus síntomas en un mes la paciente fue dada de alta. En noviembre de 2015 de nuevo inició un cuadro de nauseas y vómitos al que se sumó hipo incoercible y sensación de mareo. En esta ocasión fue evaluada por otorrinolaringología que, con un diagnóstico de vértigos, trató con estabilizadores vestibulares siendo de nuevo dada de alta. Finalmente en diciembre de 2015 presentó una oftalmopejia compleja. Tras un estudio riguroso, incluyendo RM craneal con afectación del área postrema y unos anticuerpos AQP4 positivos, la paciente fue diagnosticada de NMO y tratada de forma específica con Rituximab.
CONCLUSIONES
Nauseas, vómitos e hipo intratables son síntomas frecuentes en la NMO con afectación del área postrema. No es infrecuente que los pacientes sean atendidos durante años por otros especialistas y que el diagnóstico se demore por la falta de sospecha de una patología neurológica, con lo que, ante un estudio digestivo y otorrinolaringológico normal debería tenerse en cuenta esta entidad.