COMUNICACIÓN ORAL | 19 noviembre 2016, sábado | Hora: 08:00
AUTORES
Romero Delgado, Fernando 1; García Domínguez, Jose Manuel 2; null, Juan Pablo 2; Lozano Ros, Alberto 2; null, Yolanda 3; Goicochea Briceño, Haydee 4; Martínez Gínes, Maria Luisa 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Moraleja. Hospital Universitario de Guadalajara; 2. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón; 3. Servicio de Neuropsicología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón; 4. Servicio: Enfermería. Hospital General Universitario Gregorio Marañón
OBJETIVOS
Describir los pacientes que han sido atendidos en nuestro centro y cumplen los nuevos criterios diagnósticos del trastorno del espectro de la neuromielitis óptica (NMOSD).
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis descriptivo retrospectivo de los pacientes con NMOSD de acuerdo a los criterios diagnósticos propuestos por el Panel Internacional para el Diagnostico de la NMO (IPND) en 2015, que han sido atendidos en nuestro centro en los últimos 10 años (2005-2015).
RESULTADOS
Se identificaron un total de 13 pacientes. Ningún varón. Siete cumplieron criterios diagnósticos de Wingerghuck 2006. La mediana de edad de inicio fue de 37 años (17-90), la de seguimiento fueron 4,77 años (4 meses-13 años) y la del tiempo entre el primer y segundo brote fue de 2 meses (11 días-72 meses). 12 pacientes presentaron anticuerpos Anti-AQP4. Siete no presentaron bandas oligoclonales (BOC) en el líquido cefalorraquídeo; uno presentó patrón “POSITIVO” para BOC; dos “EN ESPEJO”; y uno “MÁS QUE”. Todos sufrieron una mielitis transversa; ocho neuritis ópticas; tres síndrome de área postrema; y tres síndrome troncoencefálico agudo. Al final del periodo el 53,8% presentó una EDSS <= 3. La mediana de la tasa anualizada de brotes fue de 0,67. Seis pacientes están en tratamiento con rituximab, dos con micofenolato de mofetilo, uno con azatioprina y cuatro sin tratamiento.
CONCLUSIONES
Los nuevos criterios permiten un diagnóstico más precoz de la NMOSD, lo cual posibilita un tratamiento temprano y una prevención de la discapacidad. En nuestra serie, los pacientes presentaron un menor grado de discapacidad que lo descrito en la literatura