COMUNICACIÓN ORAL | 19 noviembre 2016, sábado | Hora: 11:00
AUTORES
Reyes Garrido, Virginia 1; Muñoz Ruiz, Teresa 1; Urbaneja Romero, Patricia 2; Reyes Bueno, Jose Antonio 1; Sánchez García, Jose Antonio 1; Guerrero Fernández, Manuel Miguel 1; León Martín, Antonio 1; Gallardo Tur, Alejandro 3; Postigo Pozo, Maria Jose 4; Fernández Sánchez, Victoria Eugenia 4; Bustamante Toledo, Rafael 1; Fernández Fernández, Oscar 5
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Regional Universitario de Málaga; 2. Servicio de Neurología. Instituto IBIMA; 3. Servicio de Neurología. Instituto IBIMA. Hospital Quirón.; 4. Servicio: Neurofisiología Clínica. Hospital Regional Universitario de Málaga; 5. Servicio: Director de investigación.. Instituto IBIMA
OBJETIVOS
El tabaquismo ha emergido como factor de riesgo que aumenta la susceptibilidad al desarrollo de esclerosis múltiple (EM) y que podría condicionar una peor evolución clínica. Investigamos si existen datos de peor pronóstico en una muestra de pacientes con EM remitente recurrente, distribuida en dos grupos: fumadores y no fumadores.
MATERIAL Y MÉTODOS
Incluimos 53 pacientes (17 varones y 36 mujeres): 26 fumadores y 27 no fumadores. Recogimos variables epidemiológicas y clínicas (tasa anual de brotes (TAB), discapacidad medida por EDSS) durante un seguimiento de 3 años tras el diagnóstico. Calculamos, en la resonancia realizada al diagnóstico, mediante software JIM, número y volumen de lesiones en T2, número y volumen de agujeros negros (AN), número de lesiones captantes y número de lesiones medulares. Estimamos también, mediante software FSL, el volumen cerebral total (VCT), volumen de sustancia gris (VSG) y volumen de sustancia blanca (VSB).
RESULTADOS
El grupo de fumadores presentaba mayor TAB al primer, segundo y tercer año; así como mayor puntuación EDSS al diagnóstico, 1, 2 y 3 años. Mostraba también mayor número y volumen de lesiones y AN y mayor número de lesiones captantes y medulares, así como mayor VCT y VSB, pero menor VSG. Ninguna de estas diferencias fueron estadísticamente significativas.
CONCLUSIONES
Existe una tendencia a un peor pronóstico en pacientes con EM remitente recurrente fumadores frente a no fumadores. La significación estadística podría alcanzarse con un mayor tamaño muestral. Consideramos estos resultados una razón de peso añadida a las ya conocidas para desaconsejar este hábito perjudicial en pacientes afectos de EM.