COMUNICACIÓN ORAL | 19 noviembre 2016, sábado | Hora: 11:00
AUTORES
Gómez Estévez, Irene 1; Alvarez Alvarez, Miriam 2; El Berdei Montero, Yasmina 2; Fiz San Telesforo, Marta 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos. IdISSC; 2. Servicio de Neurología. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca
OBJETIVOS
Estudio descriptivo y retrospectivo de pacientes con EM de comienzo tardío (EMCT)
MATERIAL Y MÉTODOS
Se revisaron las historias clínicas de los pacientes que presentaron su primer síntoma de la enfermedad por encima de los 50 años.
RESULTADOS
De los 329 pacientes de consulta de EM 19 (5.8%) era una EMCT. La edad media al diagnostico era 59.47. El tiempo medio de evolución es de 6.2 años con un retraso diagnostico de 3.8 años. Los síntomas clínicos de inicio fueron el déficit motor (26.3%) y sensitivo (26.3%), cerebeloso (21%), neuritis óptica (15.8%), y troncoencefálicos (5.2%). El 57.9% presentaba una forma RR al diagnóstico, de los cuales 2 han evolucionado a SP y el 42.1% debutó con una forma progresiva. La EDSS media al diagnosticó fue 2.1 y actualmente es 3.8. El 26.3% han presentado brotes en el tiempo de seguimiento. El 68.4% de los pacientes presentan alteración de marcha, siendo la más frecuente la paraparesia espástica El 42.1% tenían bandas oligoclonales y 5 pacientes presentaban alteraciones en PEV . Los diagnósticos previos erróneos más frecuentes, en los casos en los que hubo, habían sido ictus isquémico (3) y mielopatia espondiloartrosica (3). El 47.4% están en tratamiento inmunomodulador.
CONCLUSIONES
La ECMT supone un reto diagnóstico y de manejo en la consulta de neurología, al tratarse de un grupo de población poco estudiado en la bibliografía. Presenta peculiaridades clínicas como una mayor incidencia de formas progresivas y retraso en el diagnóstico El porcentaje de pacientes tratados es menor que en otros grupos de edad.