COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2016, viernes | Hora: 15:30
AUTORES
Castillo Álvarez, Federico 1; Pérez Matute, Patricia 2; Colina Lizuain, Sandra 3; Erdocia Goñi, Amaia 3; Iglesias Gutierrez Cecchini, Carmen 3; Gómez Eguílaz, Maria 3; López Pérez, M Angeles 3; Marzo Sola, Maria Eugenia 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario San Pedro; 2. (Centro de investigación biomédica de la Rioja). CIBIR; 3. Servicio de Neurología. Complejo Hospital San Pedro
OBJETIVOS
Describir y comparar la composición relativa en taxones bacterianos y arqueas de la microbiota de una muestra de pacientes con esclerosis múltiple sin tratamiento, tratados con interferón Beta-1b y sujetos control, a nivel de filos y taxones más frecuentes.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio unicéntrico descriptivo con treinta pacientes con EM (15 sin tratamiento y 15 con interferón Beta-1b desde hace al menos 9 meses) y 14 controles sanos. se recogió una muestra de heces y se realizó un estudio metagenómico de su microbiota
RESULTADOS
Los principales filos de la microbiota de los grupos son Firmicutes, Bacteroidetes, Proteobacteria y Actinobacteria. Existen diferencias estadísticamente significativas en la abundancia de Firmicutes, Actinobacteria, Proteobacteria y Lentisphaerae entre enfermos y controles y entre pacientes tratados y no tratados. Firmicutes, Actinobacteria y Lentisphaerae presentan diferencias entre pacientes sin tratamiento y controles, que tienden a normalizarse con el tratamiento. Hay diferencias significativas entre pacientes con esclerosis múltiple y controles en la abundancia de doce especies bacterianas, entre ellas Prevotella copri DSM 18205 en que el tratamiento con interferón β-1b provoca un cambio significativo que tiende a igualar su abundancia a los sujetos control. Hay menor abundancia del dominio Archaea en pacientes con esclerosis múltiple respecto a sanos
CONCLUSIONES
La microbiota intestinal se altera significativamente en los pacientes enfermos de esclerosis múltiple respecto a sujetos sanos El interferón β-1b tiende a normalizar esta alteración, siendo especialmente evidente en Prevotella copri DSM 18205. Estos resultados apoyan el estudio de la relación de la disbiosis microbiana en la prevención y tratamiento de esta enfermedad