COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2016, viernes | Hora: 18:00
AUTORES
Ortiz Castellón, Nicolau 1; Margalef , Ramon 2; Sisquella , Marc 2; Bosque , Marc 2; Mayoral , Orlando 3; Romeu , Coia 2; Monterde , Sonia 4; Priego , Merche 2; Tomas , Josep 2; Santafè , Manel 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari de Sant Joan de Reus; 2. Unidad de Histología y Neurobiología, Departamento de Ciencias Médicas Básicas, Facultad de Medicina. Universitat Rovira i Virgili; 3. Unidad de Terapia Física. Hospital Provincial de la Misericordia; 4. Unidad de Fisioterapia, Departamento de Medicina y Cirugía, Facultad de Medicina y Ciencias de la Sa. Universitat Rovira i Virgili
OBJETIVOS
Los “puntos gatillo miofasciales” son la base del diagnóstico del dolor miofascial. Estos puntos, formados por nodos de contracción, parecen estar asociados a una liberación anormal de acetilcolina (ACh) que produciría un aumento localizado del grosor de las fibras musculares por debajo de la sinapsis neuromuscular. En este trabajo hemos evaluado si el aumento de la acetilcolina en la hendidura sináptica en los músculos de ratones genera nodos de contracción comparables a los descritos en los seres humanos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Hemos utilizado neostigmina y estimulación repetida del nervio ciático para aumentar la de ACh en la hendidura sináptica y poder estudiar la neurotransmisión espontánea (mediante registro intracelular) y el ruido de placa. También se han realizado estudios morfológicos de placa motora con α-bungarotoxina rodaminada y estudio de glicosaminoglicanos con la técnica de PAS-Alcian.
RESULTADOS
Tanto la neoestigmina como la estimulación repetida del nervió ciático han provocado un aumento duradero de la neurotransmisión espontánea y del ruido de placa en los músculos explorados. Con α-bungarotoxina rodaminada observamos abundantes contactos sinápticos contracturados. Con la técnica de PAS-Alcian hemos obtenido imágenes de nodos de contracción ricos en GAG.
CONCLUSIONES
Creemos que los ratones tratados con una sola inyección subcutánea de neostigmina pueden ser un buen modelo para el estudio de los puntos gatillo miofasciales, ya que estos podrían ser explicados por el aumento en la liberación de ACh espontánea, del ruido de placa y la existencia de nudos de contracción.