COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2016, viernes | Hora: 08:00
AUTORES
Hidalgo de la Cruz, Milagros 1; Miranda Acuña, Jahir Andres 1; Lozano Ros, Alberto 1; Luque Buzo, Elisa 1; Chavarria Cano, Beatriz 1; Vales Montero, Marta 1; Redondo Ráfales, Nuria 1; Salgado Cámara, Paula 1; Simón Campo, Paula 1; Martín Gómez, Miguel Angel 1; Esteban De Antonio, Ester 1; Prieto Montalvo, Julio 2; Galiano Fragua, Maria Luisa 1; Massot Tarrus, Andreu 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón; 2. Servicio: Neurofisiología Clínica. Hospital General Universitario Gregorio Marañón
OBJETIVOS
Analizar las características, manejo y pronóstico de los pacientes con status epiléptico en un Hospital Terciario de Madrid
MATERIAL Y MÉTODOS
Entre los pacientes con diagnóstico de epilepsia atendidos en el Hospital Gregorio Marañón entre enero 2014 y mayo 2015, se seleccionaron aquellos que cumplían criterios clínicos o EEG de status epiléptico. Analizamos retrospectivamente sus características, manejo y evolución.
RESULTADOS
Se identificaron 93 status epilépticos en 75 pacientes (41 hombres), con media de edad 56,9±19 años. El 42% eran crisis de debut y 68.5% epilepsias sintomáticas; 25,3% tomaban 3 o más FAEs. La causa del estatus fue infecciosa en el 18,25%, ictus en 15%, neoplasias primarias en 14% y olvido de FAEs en 11,8%. El 44.1% fueron status convulsivos, 33.3% focales simples motores y 20.4% focales complejos. El 49,5% de los casos requirieron de 1-2 FAEs i.v., siendo los más utilizados levetiracetam 44,1%, clonazepam 33,3%, diazepam 28%, ácido valproico 23,7%, fenitoína 22,6% y lacosamida 7,5%. El 33,3% de los casos precisó de inducción anestésica. 32,3% presentaron complicaciones: 23,7% infecciosas, 14% metabólicas, 6,4% cardiológicas, 5,4% respiratorias. La mortalidad fue del 16,1%. Se identificaron como factores asociados: etiología postanóxica, infecciosa, presencia de complicaciones cardiorespiratorias y necesidad de ingreso en UCI (p<0,05). 5 (5,4%) pacientes presentaron déficits neurológicos permanentes.
CONCLUSIONES
Los status epilépticos en nuestro hospital son predominantemente convulsivos, secundarios a infecciones, tumores cerebrales e ictus, y se controlan con 1-2 FAEs i.v., siendo levetiracetam el más empleado. La mortalidad fue del 16.1%, asociándose a etiología postanóxica, infecciosa, presencia de complicaciones cardiorespiratorias y necesidad de ingreso en UCI.