Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Disfagia en la Unidad de ictus: una entidad infradiagnosticada y con buena respuesta a la rehabilitación

Disfagia en la Unidad de ictus: una entidad infradiagnosticada y con buena respuesta a la rehabilitación

COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2016, viernes | Hora: 15:30

AUTORES

Guillán Rodríguez, Marta 1; Sambrano , Luisanna 2; Fernández Ferro, Jose Carlos 1; Barbero Bordallo, Natalia 1; Garcia Tome, Critina 3; Mazo Del Pablo, Cristina 4; García Botran, Beatriz 5; Pardo Moreno, Javier 1; Vaquerizo , Eva 2


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital Rey Juan Carlos; 2. Servicio: Rehabilitación. Hospital Rey Juan Carlos; 3. Servicio: Logopedia y Foniatria. Hospital Rey Juan Carlos; 4. Servicio: Logopedia y Foniatría. Hospital Rey Juan Carlos; 5. Enfermera Unidad de Disfagia.. Hospital Rey Juan Carlos

OBJETIVOS

La causa más frecuente de disfagia orofaríngea(DO) es el ictus agudo(IA), sin embargo la incidencia descrita en las unidades de ictus(UI) varía considerablemente(20-78%). En nuestra UI empleamos un protocolo multidisciplinar precoz de DO. El neurólogo clasifica a los pacientes según su riesgo de disfagia: bajo son valorados por enfermería de UI, moderado-alto son valorados por enfermería especializada. Tras test de cribado se adapta la dieta. Según evolución es valorado y tratado por rehabilitación. Analizamos la incidencia de disfagia en nuestra UI y las características de estos pacientes.

MATERIAL Y MÉTODOS

Registro prospectivo de IA en nuestra UI. Analizamos de junio-2014 a diciembre-2015: diagnostico de disfagia, edad, sexo, tipo de ictus, territorio cerebral afectado, NIHSS basal, ERm previa, neumonía y sesiones de rehabilitación.

RESULTADOS

Ingresaron 508 pacientes, en 160(31.5%) se diagnosticó disfagia: edad media 75.2±12.6, sexo varón 76(47.5%). Fueron valorados por enfermería especializada 87(54.4%), 77(48.1%) precisó adaptación de dieta y 70(43.8%) sonda nasogástrica. Se realizaron pruebas instrumentales en 71(44.4%). 40(25%) realizó un tratamiento completo de rehabilitación en el centro (media de sesiones 8.5±8). Se asoció significativamente al diagnóstico de disfagia la gravedad del ictus (NIHSS 3 vs 10;p<0.001) y la neumonia aspirativa (OR=11), no existiendo diferencia significativa en edad, sexo, territorio afecto, tipo ictus, ERm previa.

CONCLUSIONES

En nuestra serie la incidencia de disfagia fue del 31.5%. La mayoría de pacientes precisaron adaptación de dieta durante la fase aguda y fueron pocos los que precisaron rehabilitación posterior. La gravedad basal del ictus nos debe recordar el manejo óptimo de la disfagia desde el inicio.

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona