COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2016, viernes | Hora: 15:30
AUTORES
Altuna Azkargorta, Miren 1; Olaskoaga Caballer, Ander 2; Cabada Giadas, Teresa 3; Bacaicoa Saralegui, Maria Carmen 2; Zelaya Huerta, Maria Victoria 4; Navarro Azpiroz, Maria Carmen 2; Erro Aguirre, Elena 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Fundación CITA-Alzheimer fundazioa; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario de Navarra; 3. Servicio: Radiología. Hospital de Navarra; 4. Servicio: Anatomía Patológica. Hospital de Navarra
OBJETIVOS
Las metástasis miliares cerebrales son una forma infrecuente de metástasis cerebral con muy mal pronóstico. Presentamos un análisis de los 6 casos de metástasis miliares de nuestro centro junto con los publicados en la literatura.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo retrospectivo sobre variables clínicas, radiológicas y anatomopatológicas. Revisión de bases hospitalarias y revisión de la literatura (PubMed).
RESULTADOS
Se incluyeron 28 pacientes, 6 de nuestro y 22 de la revisión bibliográfica, 19 mujeres y 9 hombres (edad media 56.36años; rango 19-82). Los síntomas de debut fueron: 37.93% focalidad neurológica, 32.1% cefalea, 17.9% deterioro cognitivo y 14.3% crisis epilépticas. La RM resultó patológica en el 100% de los casos. El líquido cefalorraquídeo mostró alteraciones en el 18.8%. El diagnóstico se estableció postmortem en el 25.9% de los pacientes. De los diagnosticados en vida, en el 82.1% fue por identificación del tumor primario. Tumor primario conocido en el 55.6% al debut de los síntomas. El tumor primario más frecuente es el adenocarcinoma pulmonar (67.9%), seguido de carcinoma de mama y melanoma (8%). La supervivencia media fue de 32.08semanas sin diferencias estadísticamente significativas (p=0.857) entre aquellos tratados y no tratados con radioterapia holocraneal.
CONCLUSIONES
Las metástasis miliares cerebrales pueden plantear dificultad diagnóstica cuando la existencia de un tumor primario no se ha establecido previamente. Las metástasis miliares pueden ser la manifestación inicial de una neoplasia primaria oculta. El adenocarcinoma de pulmón es el tumor al que con más frecuencia se asocian. La supervivencia es baja y no se modifica con el tratamiento.