COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2016, viernes | Hora: 15:30
AUTORES
Villa López, Marta 1; Martin Llorente, Carmen 2; Hernando Polo, Susana 2; Pérez Rodriguez, Abigail 2; Roson Gonzalez, Mirian 2; Méndez Burgos, Alejandro 2; Pire García, Paula 2; Castellano Vicente, Alberto Jose 2; Martínez López, Estela 2; Barón Rubio, Manuel 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Karolinska Institute; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Fundación Alcorcón
OBJETIVOS
Evaluar la aparición de miastenia gravis en pacientes con timoma en estadíos avanzados, con seguimiento a largo plazo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo retrospectivo de casos clínicos. Se incluyeron todos los pacientes diagnosticados de timoma estadíos III-IV en nuestro centro entre 2010-2012. Valoración inicial clínica, EMG de fibra aislada y anticuerpos anti-recpetor de acetil colina (ACACHR); seguimiento clínico posterior periódico hasta la actualidad (>50 meses).
RESULTADOS
Se reclutan 5 pacientes (31-78 años), ninguno con miastenia previa. Dos eran carcinomas tímicos, todos los casos estadío III-IVA. En la valoración inicial se diagnosticó miastenia en un paciente de los cinco (clínica ocular, EMG fibra aislada patológica límite, ACACHR negativos). Los ACACHR fueron positivos en 1/5 pacientes (asintomático, títulos bajos 0.66 nmol/L). Dos pacientes fallecieron en <12 m, asintomáticos. Los otros tres pacientes desarrollaron miastenia gravis: el caso diagnosticado al inicio, mantuvo miastenia ocular y ACACHR negativos; otros dos de inicio a los 3 y 5 años respectivamente, presentaron miastenia generalizada y positivización de ACACHR, el último asociado a progresión del timoma.
CONCLUSIONES
Los pacientes con carcinoma tímico y timomas en estadíos avanzados desarrollan miastenia probablemente con más frecuencia de lo publicado previamente (hasta 33% según las series), al mejorar la supervivencia y en seguimientos a largo plazo. Estos pacientes requieren tratamientos que pueden complicarse por la coincidencia con miastenia (esternotomía, quimioterapias…) Por tanto, se recomienda vigilancia neurológica protocolizada e indefinida. Son necesarios estudios más amplios para valorar factores predictivos, de seguimiento y la relación con la progresión del timoma.