COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2016, viernes | Hora: 11:00
AUTORES
Vaduva , Rodica Catalina; Prieto Montalvo, Julio; Sanchez Roldan, Maria de los Angeles; Rodriquez Viña, Cristina; Alungulese , Anca Loredana
CENTROS
Servicio: Neurofisiología Clínica. Hospital General Universitario Gregorio Marañón
OBJETIVOS
El pronóstico tras una parada cardio-respiratoria (PCR) depende principalmente de la lesión neurológica inducida por la anoxia/hipoxia. La hipotermia es una de las pocas técnicas neuroprotectoras eficaces, utilizándose desde hace aproximadamente 10 años rutinariamente en el manejo de los pacientes con encefalopatía anóxica (EA) tras PCR. El patrón electroencefalográfico (EEG) de peor pronóstico que puede ser registrado en estos pacientes es el EEG isoeléctrico, indicativo de una lesión neurológica extrema. El EEG isoeléctrico se asocia característicamente a la situación clínica de muerte encefálica, pero excepcionalmente (<1%) puede registrarse en pacientes con reflejos de tronco parcial o totalmente preservados.
MATERIAL Y MÉTODOS
Para determinar la prevalencia del EEG isoeléctrico en pacientes sin criterios clínicos de muerte encefálica y su posible relación con el uso de hipotermia se analizaron un total de 296 pacientes con EA ingresados en nuestro hospital entre los meses de enero de 2010 y mayo de 2016. El estudio neurofisiológico, EEG y potenciales somatosensoriales de nervio mediano (PESSm) se realizó al menos 48h después de la finalización de la hipotermia.
RESULTADOS
En veinte pacientes con reflejos de tronco conservados se registró un EEG isoeléctrico. En todos ellos se observó ausencia bilateral de la respuesta cortical N20 en los PESSm. Fallecieron en menos de una semana tras el diagnóstico.
CONCLUSIONES
El EEG isoeléctrico en pacientes con EA se ha observado en un 6,75% de nuestra serie. Estas cifras, superiores a las descritas en la bibliografía podrían estar en relación a un mayor efecto neuroprotector de la hipotermia sobre las neuronas troncoencefálicas.