Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Efecto en la función motora de la Plataforma NeuroAtHome versus tratamiento convencional en enfermedades neuromusculares

Efecto en la función motora de la Plataforma NeuroAtHome versus tratamiento convencional en enfermedades neuromusculares

COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2016, viernes | Hora: 11:00

AUTORES

Olmo Valderrama, Elena 1; Enguer Conejos, Lara 2; Blasco Bataller, Sonia 3


CENTROS

1. Servicio: Terapia Ocupacional. Clínicas Universitarias UCV San Vicente Mártir; 2. Servicio: Terapia Ocupacional. Clinicas Universitarias UCV "San Vicente Martir"; 3. Servicio: Neuropsicóloga. Coordinadora Clínica de NeuroAtHome. FIVAN

OBJETIVOS

Objetivo general del estudio es: Mejorar la capacidad funcional motriz comparando el tratamiento mediante la plataforma virtual NeuroAtHome versus tratamiento convencional de terapia ocupacional. Se trabajará el equilibrio dinámico, estático y los alcances con los miembros superiores Los objetivos específicos son: Mantener y/o mejorar los resultados en la escala de MFM Mejorar el equilibrio dinámico y estático Mejorar la funcionalidad de los MMSS Mejorar el rendimiento y el desempeño de las actividades propuestas

MATERIAL Y MÉTODOS

Diseño experimental donde hay un grupo control y otro experimental. Grupo control ( tratamiento convencional) consta de 11 personas Grupo experimental (NeuroAtHome) consta de 9 personas Se realizará 1 sesión semanal de 45 minutos durante 3 meses en cada grupo. Los grupos engloban distintas enfermedades neuromusculares como son distrofias musculares, ELA y ataxias, por lo que no es homogéneo.

RESULTADOS

En ambos grupos han mejorado la capacidad funcional motriz 12 personas (60% de los participantes del estudio) y el equilibrio 15 personas (75 %) En la valoración del equilibrio como en la funcionalidad motora, comparando ambos grupos, el grupo experimental ha mejorado ligeramente respecto al grupo control. GE. MFM: 66.6% Escala de Berg: 88.8% GC. MFM: 54.5 % Escala de Berg: 63.6% En el COPM, se observa una mayor percepción de satisfacción con las actividades convencionales, pero una mejor percepción en el desempeño con las actividades realizadas mediante el NeuroAtHome.

CONCLUSIONES

Al ser un grupo reducido de 20 personas, los resultados no son significativos, porque el grupo no es homogéneo al haber en los grupos hasta tres patologías distintas.

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona