COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2016, viernes | Hora: 11:00
AUTORES
Gómez Martínez, Miguel; Fernández Lapeña, Eliana; Matesanz García, Beatriz; Nuñez Pedraja, Shara; Rodríguez Bustillo, Helena Azahara; Ballesteros García, Paula
CENTROS
Servicio: Terapia Ocupacional. Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle
OBJETIVOS
Analizar el procesamiento sensorial y la calidad de vida de una muestra de niños prematuros y compararlo con los de un grupo control de niños nacidos a término.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio prospectivo transversal de casos y controles con una muestra de niños prematuros (N=31) y de niños nacidos a término (N=31) con edades comprendidas entre 3 y 10 años. Como instrumento de valoración se utilizaron el Perfil Sensorial 2, para evaluar el procesamiento sensorial, y el PedsQLTM para determinar la calidad de vida.
RESULTADOS
Los resultados reflejaron diferencias significativas entre la calidad de vida del grupo de casos y el de controles, siendo más alta la de estos últimos. Los resultados sugieren que el procesamiento sensorial podría influir en la calidad de vida de los niños prematuros extremos y prematuros moderados, pero no en los clasificados como muy prematuros (0,005). En niños prematuros extremos se observó una correlación entre las áreas relacionadas con la posición del cuerpo (0,017), las emociones (0,006) y los patrones evitador (0,012) y sensible (0,023), con su calidad de vida; y en los prematuros moderados entre las áreas de posición del cuerpo, emociones, y los patrones de evitador y pasivo, con su calidad de vida.
CONCLUSIONES
La calidad de vida de los niños prematuros es peor que la de aquellos nacidos a término. El procesamiento de cierta información sensorial parece influir sobre la calidad de vida de los niños prematuros.