COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2016, viernes | Hora: 15:30
AUTORES
García Vasco, Lorena 1; Garzo Caldas, Nicolas 2; Ivánovic Barbeito, Yerko Petar 2; Barragán Martínez, Diego 2; Urbanos Núñez, Ana 2; Pérez Rivilla, Alfredo 3; Villarejo Galende, Alberto 2
CENTROS
1. CSUR Esclerosis Múltiple. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre; 3. Servicio: Microbiología. Hospital Universitario 12 de Octubre
OBJETIVOS
El diagnóstico de neurosífilis puede entrañar un reto en pacientes con cuadros atípicos si no existe una sospecha diagnóstica. Recientes series clínicas sugieren un incremento de formas atípicas, como cuadros pseudoencefalíticos, en detrimento de la frecuencia de los cuadros clásicos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo retrospectivo de los aspectos clínicos de pacientes con neurosífilis en nuestro centro en los últimos 10 años.
RESULTADOS
Recogemos 21 pacientes con criterios diagnósticos de neurosífilis: 7 de ellos (33%) con neurolúes asintomática y 14 pacientes (67%) con diversa sintomatología como debut de la enfermedad. Todos los casos fueron hombres con serología en suero (reagínica y treponémica) positiva y LCR con perfil citobioquímico y VDRL compatible. La edad media fue de 46±14 años, siendo un 52 % (11 individuos) VIH positivos y 7 de ellos (33%) diagnosticados previamente de sífilis. De los casos sintomáticos, un 29% (4 pacientes) debutaron con clínica atípica para neurosífilis precoz (50% con clínica encefalítica y 50% psiquiátrica, todos en casos no-VIH y sin diagnóstico de sífilis previo), dividiéndose el resto en formas meningovasculares (29%), oftalmológicas (21%), cognitivas (14%) y otorrinolaringológicas (7%). Todos ellos completaron adecuadamente tratamiento con Penicilina.
CONCLUSIONES
Se observa un incremento de frecuencia de casos con clínica atípica respecto a los cuadros clásicos, principalmente formas que plantean un diagnóstico diferencial con encefalitis agudas. El incremento en el número de serologías solicitadas puede favorecer el diagnóstico de formas agudas/subagudas, evitando la evolución a las formas clásicas, como la tabes dorsal o la parálisis general progresiva.