COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2016, viernes | Hora: 18:00
AUTORES
Perona Moratalla, Ana Belen 1; Carrión , Blanca 2; Aguirre , Daniel T 3; Serrano-Heras , Gemma 2; Segura , Tomas 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete; 2. Unidad de Investigación. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete; 3. Servicio de Neurocirugía. Fundación Jiménez Díaz-Ute
OBJETIVOS
Nuestro grupo ha demostrado previamente que los factores de transcripción inducibles por hipoxia (HIF) están sobreexpresados en hemangioblastomas del sistema nervioso central (SNC) de pacientes con enfermedad de Von-Hippel-Lindau (VHL). Pretendemos evaluar el efecto antitumoral de Acriflavina, inhibidor de la actividad transcripcional de HIF, en cultivos primarios de hemangioblastomas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se establecieron cultivos celulares de siete hemangioblastomas-SNC, tejido tumoral excedente de pacientes VHL intervenidos, y se determinaron los niveles HIF. Los cultivos que sobreexpresaban HIF fueron expuestos a concentraciones crecientes de Acriflavina durante 24- 48- y 72h. Antes y después del tratamiento se analizó la viabilidad celular (ensayo MTT) y la tasa de proliferación (estudio del contenido de DNA y ciclo celular). Dichos cultivos fueron marcados con Annexina-V-fluorcromo-APC y Yoduro de propidio tras 48h de incubación con Acriflavina, realizando posteriormente análisis por Citometría de Flujo para caracterizar el tipo de muerte celular inducida (necrosis/apoptosis).
RESULTADOS
Se observaron cambios morfológicos evidentes en los 3 hemangioblastomas tratados con Acriflavina; el estudio de supervivencia celular y ciclo celular mostró que el tratamiento con Acriflavina a dosis superiores a 5 µM durante 48h y 72h induce citotoxicidad y provoca una parada en fase G2/M en las células de hemangioblastomas. El análisis celular reveló que las células muertas por la exposición al fármaco eran positivas para Yoduro de propidio pero negativas para marcaje con Annexina-V.
CONCLUSIONES
Podemos concluir que la incubación con Acriflavina desencadena muerte celular en los cultivos de hemangioblastomas de forma dependiente de dosis; esta muerte sucede predominantemente por procesos de necrosis y no de apoptosis.