COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Navarro Pérez, Maria Pilar; Garrido Fernandez, Alberto; López Bravo, Alba; Sanabria Sanchinel, Abel; Vinueza Buitron, Paul; Velazquez Benito, Alba; Garcia Arguedas, Carolina
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa
OBJETIVOS
La esclerosis múltiple en su forma remitente –recurrente es la causa más común de discapacidad por enfermedad neurológica en adultos jóvenes del mundo desarrollado. Al arsenal terapeútico para el tratamiento de base de la enfermedad se han añadido nuevos fármacos de demostrada efectividad pero cuyos efectos secundarios no han sido totalmente establecidos y sólo podrán llegar a ser descritos de modo definitivo con el uso diario sobre la población real.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 31 años diagnosticado de Esclerosis Múltiple Remitente Recurrente que acude por cuadro de hipoestesia facio-braquio-crural derecha de predominio distal, inestabilidad y bradipsiquia de días de evolución. Se produce buena respuesta clínica inicial tras instauración de tratamiento con corticoide intravenoso durante 3 días, tras lo cual el paciente presenta cuadro diarreico y empeoramiento de la clínica neurológica
RESULTADOS
La RMN cerebral pone de manifiesto la existencia de trombosis en porción inferior de seno longitudinal superior, así como en seno transverso izquierdo.
CONCLUSIONES
Ante la aparición de nueva focalidad neurológica en un paciente con diagnóstico establecido de esclerosis múltiple remitente-recurrente la primera sospecha es la de nuevo brote de la enfermedad, por lo que tiende a instaurarse tratamiento corticoideo en bolos de forma empírica previo a la realización de RMN. En el caso que nos ocupa el tratamiento corticoideo con su efecto procoagulante combinado con la deshidratación derivada del proceso digestivo se perfila como la causa más probable para haber producido la trombosis venosa cerebral.